La médica veterinaria Florencia Salinas forma parte del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, donde lograron ajustar una técnica de biología molecular para identificar coronavirus en murciélagos. “Después de la pandemia del 2020 nos planteamos por qué no abrir otra línea de investigación para aportar información sobre qué virus están teniendo nuestros animales autóctonos”, explicó en Radio Facundo Quiroga.
Salinas detalló que el trabajo comienza con la captura especializada de los ejemplares, utilizando redes de niebla y vestimenta adecuada. “Son años de perfeccionamiento. Una muestra contaminada no sirve. Son animales muy pequeños y es fácil que se contaminen”, afirmó. Las muestras tomadas incluyen hisopados orofaríngeos, urogenitales y materia fecal, por su alta carga viral detectada en estudios previos.
La veterinaria dejó en claro que la intención del estudio no es generar alarma. “Ellos no son los malos de la película. La idea es determinar si tienen coronavirus, qué género es, y si coincide con alguno como el que apareció en la pandemia, pero no significa que sea el SARS-CoV-2”, aseguró. Y añadió: “Los quirópteros son fundamentales como controladores biológicos y están protegidos por ley”.
Respecto a los riesgos de contagio, explicó que el salto de especie requiere un largo proceso de mutación. “Son años de coevolución hasta que un virus se adapta a una especie intermedia y luego al hombre. No es que porque tengas murciélagos en tu techo vas a tener coronavirus”, dijo. También remarcó que “ellos coevolucionaron con los virus y no manifiestan enfermedad, los toleran bien”.
Su vínculo con los murciélagos nació mientras estudiaba. “Ingresé trabajando con roedores, pero nos fuimos tirando a los quirópteros porque son especies poco estudiadas en nuestra zona. Tienen una estructura social compleja y no son agresivos”, contó. Y concluyó: “Nuestra idea es siempre protegerlos y sacar información útil para la comunidad y la salud pública”.