Miopía en niños: la epidemia silenciosa impulsada por el uso excesivo de pantallas

11 de junio 2025, 9:59hs

El uso creciente de pantallas en la infancia genera preocupación entre los especialistas, quienes advierten sobre sus consecuencias en la salud visual. El médico oftalmólogo Jorge Kleising detalló en Radio Facundo Quiroga que uno de los principales efectos es el aumento de la miopía en niños y adolescentes, una afección que va en ascenso a nivel global. “El problema no son solo las pantallas, sino la visión de cerca constante y la falta de contacto con la luz solar”, señaló.

Kleising explicó que la miopía tiende a progresar especialmente en edad escolar, cuando el ojo aún está en desarrollo. “Si un niño suma 0,50 dioptrías por año, en pocos años puede alcanzar un grado severo que afecta considerablemente su calidad de vida”, advirtió. A diferencia de otras alteraciones visuales como el astigmatismo o la hipermetropía, la miopía tiende a agravarse con el tiempo.

Por eso, el especialista recomienda seguir las pautas de la Sociedad Argentina de Oftalmopediatría: evitar pantallas antes de los dos años, limitarlas a una hora diaria a partir de esa edad, y asegurar al menos dos horas diarias de exposición a la luz natural. Además, alertó sobre otros efectos del uso de pantallas como la reducción del parpadeo, que puede generar sequedad ocular y fatiga visual.

Respecto al tratamiento, Kleising mencionó que existen recursos para frenar el avance de la miopía, como las gotas de atropina diluida o los anteojos con tecnología de desenfoque. No obstante, aclaró que incluso las cirugías refractivas no eliminan el problema de raíz: “La operación elimina la necesidad del anteojo, pero el ojo sigue siendo miope y conserva sus riesgos, como desprendimiento de retina o glaucoma”.

Según el médico, tras la pandemia, los casos de miopía aumentaron en todo el mundo. “Hoy representa el 30% de las consultas oftalmológicas. En algunos países asiáticos, el 80% de los estudiantes universitarios son miopes. Por eso se están tomando medidas como recreos más largos o aulas con más luz natural. Si no se actúa, para 2050 la miopía podría convertirse en una de las principales causas de invalidez visual”, concluyó.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar