El COVID dejó huellas en el cerebro y el impacto fue mayor en personas no vacunadas

20 de junio 2025, 16:00hs

Cinco años después del inicio de la pandemia, una investigación del Conicet y la Universidad Nacional de San Martín confirmó que el COVID prolongado puede generar cambios estructurales en el cerebro. El estudio, publicado en la revista BMC Neurology, analizó neuroimágenes y pruebas cognitivas de 137 personas, y detectó atrofia leve y reducción de grosor cortical en zonas relacionadas con la atención, la memoria y la coordinación, incluso en quienes cursaron cuadros leves.

Los resultados mostraron que los cambios cerebrales fueron más marcados en personas no vacunadas al momento de infectarse. Aunque las pruebas cognitivas no revelaron deterioros significativos, sí se observó una leve disminución en la velocidad de ejecución en una tarea puntual. Las áreas más afectadas fueron el cerebelo, el giro lingual y el precúneo, regiones clave para funciones ejecutivas y emocionales.

En una segunda etapa, el equipo avanza en la búsqueda de biomarcadores no invasivos del COVID persistente a través del análisis de saliva. La meta es desarrollar herramientas diagnósticas que integren imágenes cerebrales, salud mental y evaluación cognitiva. “Queremos detectar a tiempo a las personas en riesgo y mejorar su seguimiento”, explicó Marcela Brocco, investigadora del Conicet.

Estudios internacionales refuerzan estos hallazgos: investigaciones como la de la Universidad de Pittsburgh también hallaron signos de atrofia cerebral y neuroinflamación en pacientes no vacunados, incluso con cuadros leves. Además, expertos advierten que una infección por SARS-CoV-2 podría aumentar el riesgo de deterioro cognitivo o enfermedades neurodegenerativas a futuro.

Con más de 400 millones de casos de COVID prolongado a nivel global, los investigadores coinciden en que se trata de un fenómeno complejo, con más de 200 síntomas posibles. La falta de marcadores clínicos y la afectación prolongada de la calidad de vida refuerzan la necesidad urgente de estrategias de diagnóstico y tratamiento integrales.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar