El Ministerio de Educación del Chaco, a través de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, realizó recientemente el Primer Foro de Alfabetizadores de los Pueblos Originarios Qom, Moqoit y Wichí. Este evento, que se llevó a cabo de manera virtual a través de YouTube de la plataforma Somos Futuro, congregó a más de 370 docentes de Educación Bilingüe Intercultural de toda la provincia. La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, acompañó el inicio desde la sede ministerial.
El foro tuvo como propósito fundamental generar un espacio de debate y reflexión para que los docentes de nivel Inicial y Primer Ciclo de Primaria pudieran compartir saberes, experiencias y casos. El objetivo principal fue enriquecer sus prácticas pedagógicas en contextos de diversidad lingüística, buscando contribuir a fortalecer un sistema educativo equitativo, justo y respetuoso de esta pluralidad, en el marco del Plan Somos Alfabetización 24/27.
Desde el Ministerio, se destacó la importancia de este encuentro. La ministra Naidenoff señaló que es vital que los chicos lean, escriban y se expresen libremente, entendiendo que el conocimiento tanto de las lenguas originarias como del castellano es una necesidad para la inserción en el mundo actual. Subrayó la meta de hacer realidad la alfabetización "desde su lengua materna con la nuestra" y anunció que se están editando e imprimiendo manuales en las tres lenguas para ser distribuidos en las escuelas EBI durante el segundo trimestre.
La subsecretaria Vilma Coria expresó su deseo de que el foro fuera un día de mucha enseñanza en pedagogía y alfabetización. El director Alexis Rojas agregó que el evento permitió debatir y reflexionar sobre el papel del docente y alfabetizador indígena y sus prácticas en contextos bilingües interculturales. Ambos subrayaron la meta de que los niños lean en sus lenguas (qom, wichí o moqoit) con el buen trabajo de los maestros bilingües.
El foro contó con la participación de docentes EBI como Ada López, Fabián Valdez y Martiniano Berte, quienes disertaron sobre aspectos teóricos y conceptuales de la diversidad lingüística en la alfabetización inicial y las políticas lingüísticas provinciales. Se compartieron saberes sociolingüísticos para fortalecer el papel del docente alfabetizador de los pueblos originarios, marcando un paso importante en la preservación de las lenguas y culturas originarias.