Desde la UNNE proponen reciclar neumáticos para generar asfalto

17 de marzo 2021, 17:02hs

Tres ingenieros recientemente recibidos en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) propusieron la instalación de una planta recicladora de neumáticos fuera de uso, orientada principalmente a abastecer de polvo de caucho para uso en mezclas asfálticas en la región. La idea surgió a partir del Trabajo Final para alcanzar su titulo profesional y se fundamenta en que el Nordeste es una de las regiones con mayor generación de neumáticos en desuso del país.

Los protagonistas de la investigación y propuesta son Claudio Cabrera, Soledad García y Guillermo Levitzky quienes se propusieron abordar una temática que represente un aporte concreto a alguna problemática regional. De tal manera presentaron su Trabajo final para acceder al título de Ingeniería Electromecánica en la Facultad de Ingeniería de la UNNE consideraron, como una posible temática a abordar, la cuestión de los neumáticos fuera de uso. Cuando comenzaron a recolectar información detectaron que el descarte de los neumáticos es una problemática mucho mayor a lo que la sociedad estima. En Argentina se desechan 135 mil toneladas por año de neumáticos, un producto cuya degradación natural lleva de 400 a 600 años, y en general los centros de acopios están al aire libre en basurales o en los patios de las casas.

Según su relevamiento, la región Noreste tiene el segundo nivel de generación de neumáticos fuera de uso en el país. La mayor cantidad de kilogramos desechados de neumáticos son de camiones 73%, automóviles 21%,  camionetas 4%, y luego máquinas agrícolas y otros con 2%. Tras varios meses de trabajo, los integrantes del equipo fueron ajustando las ideas y se elaboró finalmente el anteproyecto de planta recicladora de trituración mecánica, con corte y desgarro del material mediante cuchillas rotativas de varios tamaños. Según sus cálculos, en el proceso de trituración del neumático se puede extraer 70% de caucho, entre un 15 y un 30 por ciento de acero y hasta un 15% de fibras textiles, dependiendo del tipo de neumático.

Los 3 investigadores se plantearon entonces que ee lo extraído, el caucho puede venderse con fines industriales y como insumo en productos deportivos, canchas sintéticas, pistas de atletismo, ciclismo, parques infantiles, entre otros; mientras que el acero puede ser vendido para su reutilización. Por eso, la planta proyectada, de bajo costo de instalación y facilidad de mantenimiento, plantea un proceso de trituración a gran escala con la finalidad principal de proveer de polvo de caucho como materia prima para asfalto modificado para obras en la región NEA.

Cabrera, García y Levitzky remarcaron en su informe oficial que “la oportunidad que brinda el proyecto es darle revalorización a un producto que es un desecho, tarda siglos en degradarse, contamina en el corto, mediano y largo plazo, facilita la proliferación de enfermedades vectoriales, y al cual puede aplicarse un proceso para reutilizarlo, insertando valor agregado en el mercado”. Además reconocieron que la realización del trabajo además de permitirles poner en práctica lo aprendido en su formación, les posibilitó cómo el conocimiento puede contribuir a solucionar problemas concretos, en este caso una cuestión de índole ambiental, como los neumáticos fuera de uso.

Dentro del proyecto presentado, la descripción de la planta industrial tiene varios detalles destacados. Por un lado, se sugiere condiciones como facilidad de acceso, cercanía a rutas nacionales y provinciales, gran disponibilidad de espacio para acopio, provisión de agua y energía eléctrica. Se pensó en una línea de producción a medida, con una capacidad de producción de 1,5 toneladas por hora de polvo de caucho totalmente libre de fibras y acero. El proceso arranca con una etapa de recolección de neumáticos fuera de uso, en un trabajo que se proyecta realizar en conjunto con municipios, organizaciones sociales y empresas.

El material ingresado se acopiará en un área de por lo menos dos mil metros cuadrados en la entrada de predio. De allí se trasladarán los neumáticos hasta el interior de la zona de producción, mediante un elevador. El corte de neumáticos de gran tamaño como los agrícolas, se hará con un cortador hidráulico con una presión de 52 toneladas, facilitado así la tarea de la primera máquina de trituración, que arranca cargando neumáticos a una cinta transportadora de 6 metros de largo por 1,2 metros de ancho.

La primera máquina de trituración, de doble eje con capacidad de 5 toneladas por hora, está diseñada para procesar neumáticos de tamaño máximo de rueda de camiones de 120 cm. de diámetro. Esta máquina reduce los neumáticos a un tamaño de 6 centímetros y cuenta con dispositivos que reducen el ruido de funcionamiento y con cuchillas de alta calidad con tratamientos térmicos que alargan su vida útil, e impidiendo que se desafile. Luego viene la segunda etapa de trituración con el rallador, que tritura hasta un tamaño de 10 a 30 milímetros y posee una capacidad de procesamiento de 1,5 toneladas por hora.

En esta instancia comienza la separación de los alambres de acero por medio de un separador magnético que consiste en una cinta de transportación magnética que permite que los hilos de acero se adhieran a la cinta y se separe así del caucho. Posteriormente, la tercera etapa del proceso es el granulado, que procesa el caucho para conseguir gránulos de 1 a 5 milímetros. Los gránulos se tamizan hasta alcanzar el tamaño deseado. Esta máquina tiene una capacidad de procesamiento de 1 a 1,5 toneladas hora. En el proceso de granulación se elimina el 99% de las fibras por miedo de un sistema de vibración y ventiladores de presión negativa, dejando un polvo de neumático libre de residuos.

La última etapa de procesamiento es la “molienda fina”, etapa en la que el gránulo de caucho pasa por molinos que muelen los gránulos hasta conseguir un polvo de caucho con un tamaño final de 0.6mm. El polvo molido puede ser almacenado en colectores o pasar al envasado, que es la etapa final en la que el polvo de caucho se empaqueta en “big bags” o bolsas de una tonelada que pasan a la zona de almacenamiento para su venta y distribución.

Fuente: Prensa UNNE

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar