Desde su emprendimiento familiar en La Leonesa, Marcos Meichtry logró lo que parecía improbable: exportar pacú arrocero chaqueño a Estados Unidos. En diálogo con Radio Facundo Quiroga, el productor celebró el envío de una muestra de 70 kilos de pescado vía aérea desde Rosario, algo que hasta ahora sólo podía hacerse desde Ezeiza. “Fue un cambio enorme en flete, tiempo y costo de oportunidad”, destacó.
Meichtry explicó que el envío se realizó gracias al programa Exportar Simple y que ya habían hecho un primer envío de contenedor en abril. La posibilidad de mandar pequeñas cantidades en vuelos comerciales, como muestra para nuevos clientes, abre un panorama alentador para ampliar la cartera internacional. “Cada vez que alguien probaba el pacú, preguntaba cómo conseguirlo. Tuvimos consultas de Chile, España y otros países”, contó.
El proyecto comenzó en 2010, con un sistema extensivo de cría en campos que antes se usaban para arroz. “Después descubrimos que rotar arroz y pacú era beneficioso, y así nació el modelo del pacú arrocero”, relató. La empresa, que sigue siendo familiar, creció a fuerza de trabajo: “Los primeros años íbamos nosotros a vender al interior del Chaco, cada fin de semana”, recordó.
La historia cambió cuando un grupo de empresarios estadounidenses conoció el emprendimiento en 2022. “Les gustó mucho el sistema de producción y arrancamos con pruebas hasta llegar al primer contenedor”, explicó. El principal destino del pacú chaqueño es el mercado gastronómico de EE.UU., donde se valoran sus cualidades como carne saludable y versátil.
Mientras el consumo interno de pescado crece y aparecen nuevos cortes como la molida de pacú, Meichtry también comparte su experiencia con otros productores: “Muchos se están animando a empezar con la piscicultura. Siempre estamos dispuestos a acompañarlos”. La apuesta ahora es seguir expandiendo la producción sin descuidar el mercado local.