28.3 °C Resistencia Viernes 16 de Mayo, 2025

Lobos terribles "revividos": ¿Qué implicaciones científicas y ecológicas tiene el avance?

8 de abril 2025, 19:21hs

El mundo científico se vio sorprendido con la noticia de la creación de tres cachorros de lobo que presentan similitudes genéticas y físicas con el lobo terrible (Aenocyon dirus), una especie extinta hace más de 12.500 años. La empresa estadounidense Colossal Biosciences logró este avance mediante la modificación genética de lobos grises, el pariente más cercano de la especie extinta, utilizando ADN antiguo extraído de fósiles. Este ambicioso proyecto de “desextinción” generó una gran atención a nivel global.

El médico veterinario Daniel Salamone, presidente del CONICET y experto en edición genética, reconoció la magnitud de la innovación, pero también expresó reservas sobre las implicaciones de este tipo de proyectos. Si bien considera que la creación de estos cachorros es un logro científico valorable, plantea inquietudes éticas y ecológicas sobre la conveniencia de revivir especies extintas, especialmente cuando la preservación de las especies actuales es una prioridad.

El proceso de desextinción implicó la modificación genética de 14 genes del lobo gris para imitar los rasgos del lobo terrible, que era más grande y poseía una mandíbula más fuerte. Los científicos utilizaron ADN antiguo de hasta 72.000 años para realizar estas modificaciones. Beth Shapiro, directora científica de Colossal, describió a los cachorros, llamados Rómulo y Remo, como el primer caso exitoso de desextinción, considerándolos "copias funcionales" de algo que existió.

Sin embargo, Salamone señaló que no se puede considerar que el lobo resucitado sea un espécimen auténtico. Explicó que es muy difícil replicar todos los cambios necesarios y que existe un gran desconocimiento sobre muchos aspectos del genoma y su función. Además, advirtió que estos animales podrían no cumplir el mismo rol en el ecosistema biológico que la especie extinta y que la creación de estos híbridos generó rechazo en la comunidad científica, al punto que algunos zoológicos prohíben proveer material a Colossal Biosciences.

Salamone comparó el proceso con la película Jurassic Park, donde se utilizaba ADN incompleto de dinosaurios que debía ser complementado con material de otros animales. En este caso, el ADN antiguo del lobo terrible fue ensamblado y complementado con genes de lobos grises. Desde su perspectiva, la creación de un animal que no existe hace miles de años es altamente discutible, especialmente considerando que también podrían haber desaparecido sus presas y otros elementos de su ecosistema. No obstante, reconoció que la atención generada podría tener un impacto positivo en la conservación de las especies existentes.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar