En detalle el plan económico que busca destrabar dólares "bajo el colchón"

El plan apunta a generar un mayor dinamismo del consumo, busca que los ciudadanos "desempolven" los dólares que, según estimaciones, superan los USD 200.000 millones y están guardados en el hogar.
22 de mayo 2025, 17:39hs

El Gobierno anunció la puesta en marcha del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. El objetivo principal es simplificar el cumplimiento tributario, reducir la carga burocrática y garantizar el derecho a la libre disposición del ahorro privado. Con esta iniciativa, se busca que los ciudadanos "desempolven" los dólares que, según estimaciones, superan los USD 200.000 millones y están guardados "bajo el colchón". El plan apunta a generar un mayor dinamismo del consumo.

Este plan se estructura en dos etapas: una inmediata implementada vía decreto y otra que requerirá la aprobación de un proyecto de ley. La primera fase incluye acciones ejecutadas por el Ministerio de Economía, el Banco Central (BCRA) y la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La segunda fase busca proteger a los ahorristas frente a futuros gobiernos mediante una ley. Se presenta como un cambio de paradigma donde el Estado deja de presumir culpabilidad, afirmando "lo tuyo es tuyo y podés gastarlo como quieras".

Entre las medidas inmediatas se destaca la derogación de múltiples regímenes informativos. Las administradoras ya no informarán a ARCA sobre compras con tarjetas de débito, crédito y billeteras virtuales, resguardando la privacidad de los consumos personales. Tampoco deberán reportar operaciones los escribanos (CITI Escribanos), los concesionarios de vehículos usados, las administradoras de consorcios (pagos de expensas desde $32.000) ni los proveedores de servicios básicos (consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía). El Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI) también deja de requerir reportes de propiedades en venta.

Además, se produjo una actualización significativa en los montos de los umbrales que obligan a los bancos y entidades a reportar operaciones financieras y saldos. Los límites para informar transferencias y acreditaciones bancarias pasaron de $1 millón a $50 millones. Los saldos al último día del mes se informarán ahora desde $50 millones (antes $700k-$1M), y plazos fijos desde $100 millones (antes $1M). Se elevan también los umbrales para billeteras virtuales y tenencias en Alycs a $50 millones y $100 millones respectivamente (con límites menores para personas jurídicas en varios casos), y compras de consumidor final a $10 millones (antes $250k/400k). Se prohibió a los bancos solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales.

El paquete incluye un nuevo régimen simplificado de Ganancias, basado en facturación y gastos deducibles, que elimina la obligación de informar consumos y variaciones patrimoniales. Los contribuyentes recibirán una propuesta automática del impuesto. Adicionalmente, el BCRA impulsará un Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) para simplificar la interacción con el sistema financiero, ofreciendo beneficios como una vista unificada de finanzas y mejor acceso al crédito. Finalmente, se presentarán proyectos de ley para blindar a los ahorristas a futuro y reducir plazos de prescripción.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar