Martes 22 de Abril, 2025

Día Mundial del Parkinson: más visibilidad y menos estigmas para millones de pacientes

11 de abril 2025, 9:09hs

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad neurodegenerativa que padecen más de seis millones de personas en el mundo. La fecha coincide con el nacimiento de James Parkinson, el neurólogo británico que en 1817 describió por primera vez esta afección como “parálisis agitante”.

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del alzhéimer. Afecta el sistema nervioso de manera progresiva y se manifiesta a través de temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos, alteraciones del equilibrio y coordinación. Esto se produce por la pérdida de células que producen dopamina, una sustancia clave en el control del movimiento.

“La enfermedad comienza de forma silenciosa, muchas veces con síntomas no motores como la depresión, que afecta al 40% de los pacientes”, explican desde la Organización Mundial de la Salud. El diagnóstico suele llegar entre los 55 y 60 años, pero también puede presentarse antes.

Uno de los símbolos más reconocidos del Parkinson es el tulipán rojo, adoptado oficialmente en 2005. Fue creado por un horticultor holandés que padecía la enfermedad, y representa cómo, con cuidados y atención, la calidad de vida puede mantenerse durante más tiempo.

En los últimos años, la visibilidad del Parkinson ha mejorado gracias a campañas globales, representaciones en series, películas y libros, lo que ha ayudado a reducir el estigma y la discriminación hacia quienes lo padecen. “Hoy hay más empatía, más fundaciones y una mayor comprensión social”, señalan desde asociaciones de pacientes.

Respecto a los avances en terapias, además del tratamiento farmacológico, se destacan alternativas como la fisioterapia, la musicoterapia, la logopedia y nuevas tecnologías como la realidad virtual. En España, por ejemplo, se están llevando a cabo estudios que usan videojuegos para estimular el cerebro y mejorar la movilidad en personas con Parkinson.

Aunque aún no existe una cura definitiva, la ciencia avanza y hay esperanzas puestas en la investigación genética, los suplementos como la vitamina K2 o el consumo moderado de cafeína, que han mostrado resultados positivos en estudios recientes. Mientras tanto, la concientización sigue siendo una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan día a día esta enfermedad.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar