En el marco del Día Mundial de la Voz, la fonoaudióloga Vanesa Senoff dialogó con Radio Facundo Quiroga y brindó importantes recomendaciones para preservar esta herramienta esencial, especialmente para quienes la utilizan de forma profesional como docentes, locutores, actores y cantantes. “La voz es un puente entre lo que sentimos, enseñamos y compartimos”, expresó, destacando la importancia de reconocerla como una herramienta de trabajo.
Senoff advirtió que más del 60% de los docentes ha sufrido algún tipo de alteración vocal, como disfonía o afonía, producto del uso excesivo o inadecuado. “Si la fatiga vocal persiste más de 10 días, hay que consultar a un otorrinolaringólogo. No hay que esperar a que se pase solo”, indicó. También recomendó estar atentos a síntomas como dolor al hablar, carraspeo frecuente o sensación de cuerpo extraño en la garganta.
La profesional explicó que el estudio indicado para evaluar el estado de las cuerdas vocales es la laringoscopía, pero no debe hacerse de forma rutinaria, sino cuando se presentan signos de alerta. Asimismo, aclaró que es tarea de la fonoaudióloga enseñar técnicas adecuadas de respiración y uso de la voz para evitar daños.
Entre los principales consejos para cuidar la voz, Senoff remarcó la importancia de una buena hidratación, evitar gritar, reducir el ruido ambiental, usar micrófonos cuando sea posible y realizar pausas durante el habla. También recomendó respirar por la nariz y no por la boca, ya que esto ayuda a mantener húmedas las mucosas de las cuerdas vocales.
Finalmente, la fonoaudióloga subrayó el derecho de los trabajadores de la voz a exigir condiciones adecuadas para su cuidado: “No hay que tener miedo de pedir lo que necesitamos para preservar nuestra voz. Es parte de nuestra salud y también de nuestra dignidad laboral”.