En el marco del Mes del Compostaje, la ingeniera agrónoma María Angélica Kees habló con Radio Facundo Quiroga sobre las actividades que se desarrollarán el viernes 11 y sábado 12 de abril en la zona de la laguna de Villa Prosperidad. “La idea es empezar a hacer un uso del espacio de una manera vinculada al compartir saberes, al compartir unos mates”, comentó. El objetivo principal es recuperar un entorno natural que hoy es utilizado como basural.
Durante ambas jornadas se invitará a la comunidad a participar del ecocanje, llevando residuos reciclables limpios y secos a cambio de plantines. También habrá talleres, actividades con escuelas y un enfoque educativo sobre la separación en origen. “La mitad de lo que sacamos como basura es materia orgánica que podría ser compostada en lugar de tirada”, remarcó Kees.
La propuesta apunta a promover el compostaje como una herramienta para reducir residuos y cuidar el ambiente. “En la naturaleza nada es basura, todo es insumo para el siguiente eslabón de la cadena ecosistémica. La única especie que rompe esto somos nosotros”, explicó la profesional, al tiempo que subrayó la necesidad de empezar la separación en el hogar, especialmente en la cocina.
El evento cuenta con la participación de diversas instituciones como el municipio, APA, la Red de Salud Dr. Ramón Carrillo, escuelas primarias y asociaciones vecinales. Kees señaló que “volver a rearmar trama, volver a encontrarnos en un espacio compartido nos está costando mucho a todos”, y destacó la importancia de generar comunidad.
Además, el sábado por la tarde la ingeniera participará del festival “Rock Verde” con mini talleres de compostaje. “No sé qué va a pasar con una compostera en un recital, pero se trata de volver a entremar con todo”, afirmó, invitando a seguir construyendo conciencia ambiental desde distintos espacios.