Un espacio para sanar: brindan contención para quienes acompañan a víctimas de abuso en la infancia

2 de junio 2025, 11:06hs

Ivana Diambre, integrante del Servicio Especializado en Infancias y Adolescencias en situación de Violencia Sexual (SEINAF), explicó en Radio Facundo Quiroga que en el Hospital Pediátrico se habilitó un grupo de contención específico para adultos que acompañan a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual. “Es un espacio de atención y acompañamiento que se realiza en el segundo piso del hospital, los primeros y terceros lunes del mes a las 14 horas”, detalló.

Diambre aclaró que no se trata de talleres sino de un grupo coordinado por un equipo interdisciplinario. “Lo conformamos un trabajador social, una enfermera de la residencia de salud mental comunitaria y yo, que estoy a cargo de la coordinación. Es un dispositivo intersectorial que busca contener y orientar a los adultos que acompañan estos casos tan dolorosos”, explicó. Además, los interesados pueden acercarse los segundos y cuartos lunes del mes, entre las 13 y las 16, para entrevistas de admisión.

Sobre la razón de ser del dispositivo, Ivana expresó que la iniciativa nació a partir de una necesidad concreta detectada por el equipo. “Notamos un gran déficit en los seguimientos de estos casos. El sistema muchas veces se focaliza solo en el niño o niña víctima, pero no en quien acompaña. Y ese adulto también necesita contención”, afirmó. Según señaló, el agotamiento emocional, la falta de orientación y el paso por distintas instituciones suelen desgastar a los referentes.

Consultada por las edades más vulnerables, la profesional indicó que no hay una franja etaria predominante. “El hospital atiende desde recién nacidos hasta los 13 años y 11 meses. En los más chicos es más difícil detectar, por eso hay que estar atentos a indicadores indirectos. En los más grandes suele aparecer el relato”, precisó. Asimismo, remarcó que el espacio no está limitado a familiares sino a cualquier “referente afectivo” que acompañe la situación.

Por último, advirtió sobre algunos signos de alerta: “El relato es un indicador específico. Pero también hay otros, como enuresis, pesadillas o cambios bruscos en el comportamiento. Son señales que deben encender una alarma para pedir ayuda. No nos toca investigar, eso lo hace la justicia, pero sí escuchar y contener”. Para consultas, el equipo del SEINAF puede ser contactado al 3624178667.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar