Un año sin Loan: “La desaparición genera una incertidumbre devastadora y el deterioro emocional es enorme”

La psicóloga Daniela Gasparini remarcó en RFQ la importancia de la Alerta Sofía, lamentando que en este caso del niño correntino no se haya aplicado con la urgencia necesaria.
13 de junio 2025, 10:15hs

Al cumplirse un año de la desaparición de Loan Peña en Corrientes, la psicóloga Daniela Gasparini abordó en Radio Facundo Quiroga el impacto emocional de este tipo de casos, tanto en las familias como en la sociedad. “Hace un año que desapareció Loan y todavía no tenemos ninguna información acerca de él”, expresó, señalando que este caso se suma al de otros niños como Guadalupe Lucero y Sofía Herrera.

La especialista remarcó la importancia de la Alerta Sofía, un protocolo nacional diseñado para activar de inmediato la búsqueda de menores desaparecidos. “Todavía sigue pasando que en las comisarías no toman la denuncia rápidamente y piden esperar. Eso no es así. Desaparece un niño y hay que activar la alerta en el acto”, afirmó. En el caso de Loan, lamentó que esta herramienta no se haya aplicado con la urgencia necesaria.

Consultada sobre si la reacción institucional varía según el territorio, Gasparini advirtió que existe una brecha entre lo que marca la ley y lo que ocurre en la práctica. “La ley 26.842 sobre trata existe desde 2008 y todavía hay personas que no saben qué es la trata de personas. Peor aún, hay instituciones que tampoco lo saben o no actúan en consecuencia, y eso es gravísimo”, apuntó. También advirtió sobre la complicidad social que muchas veces rodea a estos delitos: “Para que haya trata de personas tiene que haber vulnerabilidad, pero también convivencia y silencio”.

Respecto al impacto psicológico sobre la familia, especialmente el padre de Loan, Gasparini fue contundente: “Nadie está preparado para la desaparición de un hijo. Es diferente al duelo por una muerte. La desaparición genera una herida inconclusa, una incertidumbre devastadora. El deterioro emocional es enorme y sostenido en el tiempo”

Finalmente, la psicóloga alertó sobre una realidad que muchas veces permanece oculta. “En Corrientes, muchas personas me dijeron que es común que se entreguen o vendan niños. Es algo que ocurre en contextos de extrema vulnerabilidad y falta de penalización clara. El año pasado se trabajó en un proyecto para tipificar la compraventa de niños en el Código Penal, porque hoy no está debidamente contemplado”.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar