Este 2021 continúa la pandemia por Coronavirus debido al aumento exponencial de los contagios y la alta demanda de las vacunas que se formularon alrededor del globo. No obstante eso, la tecnología nos ha permitido mantener el contacto de forma virtual... Lo que nos permite agasajar a un grupo de mujeres que destacan en distintas discplinas.
En el marco del Mes de la Mujer, todo el equipo de Medios y Estrategias se propuso compartir con su comunidad entrevistas exclusivas con excelentes mujeres que nuestro Chaco vio nacer, que contra viento y marea se han desarrollado en distintos campos enalteciendo a la provincia a cada paso.
Será transmitido el domingo 7 de marzo a las 20 horas a través de las redes sociales de Medios y Estrategias: Facebook, Instagram y Youtube.
En primera instancia se contará con la participación "face to face" de Elizabeth Bergallo, una de las pocas antropólogas de la región. Magnífica escritora con un amplio recorrido en el ámbito de la investigación, docente universitaria y excelsa escritora que presentó recientemente su libro "Crónicas del Chaco invisible" donde recorre historias tan próximas y ciertas que de una u otra forma terminan siendo encarnadas por todos los chaqueños.
Una frondosa trayectoria, una chaqueña sin par
Elizabeth Bergallo nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, es antropóloga egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y Magíster en Antropología Social en la Universidad Nacional de Misiones. Es escritora con Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO), especializada en Literatura Argentina y Latinoamericana: Crítica y Creación (Fundación Mempo Giardinelli – Universidad de Virginia). Docente universitaria e investigadora.
Es profesora de letras en la Universidad Nacional del Nordeste, estuvo a cargo del área de literatura del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, se ha desempeñado como docente universitaria y también del nivel secundario. Actualmente es editora en la Editorial de la UNNE. Ha publicado poesía, narraciones, crónicas, ensayos y notas periodísticas.
Recibió el Segundo Premio en el Concurso Literario Internacional Bilingüe de Tracce Per La Meta (Italia 2017). Recibió el Premio Veiravé de Poesía con “Tierra sin Mal y Crónicas Nómades”´(2008), fue finalista en el Certamen Internacional de Poesía de la Revista de Libros y Cultura LEA con “Zafra y Zambra” (2001). Publicó el poemario “La Pasión” (2016) y la trilogía poética “Saberes Prohibidos”. Integró varias antologías y ha publicado “Bosques, Culturas y Derechos. El impacto sociocultural de la deforestación en territorios del Chaco” (Contexto 2017).
Es autora de “Cruces de Ingra, y otras narraciones” (2009). Premio provincial de ensayos con “Ntonaxac. Danza en el Viento. Memoria y Resistencia Qom” (2004); Premio Literario del Colegio Médico Gremial del Chaco con “La salud en el Oeste Indígena Chaqueño: realidades socioculturales y rituales” (compiladora y co-autora, Médicos del Mundo-AECI 2006), en tiempos en que coordinaba un programa para Médicos del Mundo en el en el impenetrable chaqueño.
Co-autora de “El mundo de la cultura cuántica” (Granada, Nueva york 2003), “Diversidad Cultural y desarrollo sustentable (Croacia 2003), “Bandoleros rurales correntinos” (Corrientes 2005),”Norte Grande Cultura y Región 2017), “Sabores del Chaco 2017). Realizó informes antropológico-sociales y peritajes en causas legales vinculadas a población indígena y derechos humanos. Ha trabajado como consultora en antropología social en la región y República Dominicana para organismos internacionales como Médicos del Mundo, PNUD, IFAD. Es miembro del consejo editorial de “Tierra de Jaguares” (Sobrevivencia-Amigos de la Tierra, Paraguay).