Este jueves 3 de julio se realizará en la plaza central (calle 12 de Octubre y Rivadavia) de San Martín la 15ª feria de intercambio de semillas nativas y criollas. En diálogo con Radio Facundo Quiroga, la ingeniera agrónoma Amabelia Montes de Oca destacó que el evento “surge a partir de un trabajo interinstitucional muy grande con muchas instituciones que nos nucleamos para brindarle este espacio a los productores”.
El lema de esta edición, “Detrás de las semillas están la tierra y el trabajo de cada familia”, tiene raíces profundas. “Una productora lo dijo al finalizar el primer encuentro en 2005, y creemos que representa realmente lo que es la feria, porque dentro de una semilla no solamente tenemos alimentos, sino también el trabajo y la cultura de esa familia”, explicó.
Respecto al contexto actual, la ingeniera alertó: “La agricultura familiar está bastante complicada. Los consorcios no están funcionando como corresponde, los recursos están bastante limitados, pero creemos que en este espacio al menos podemos organizarnos y cuidar la biodiversidad de las semillas”.
Rubén Argañarán, estudiante del profesorado en agronomía del IES Nº 141, señaló: “Como futuros docentes buscamos conservar el trabajo de las familias y de los productores, y mejorar año a año la feria. Podemos intercambiar semillas o hacer un trueque de plantines”. Erika López, también estudiante, agregó: “Las escuelas están invitadas y los niños traen semillas y dibujos para compartir en un espacio dedicado a ellos”.
La feria comenzará a las 9 y se extenderá hasta las 11:30, con posibilidad de prolongarse si la participación lo permite. “Es un modelo con mucha biodiversidad, con campesinos en el campo generando arraigo y desarrollo territorial. Va un poco a contramano del modelo convencional”, concluyó Montes de Oca.