Eliana Medina, titular del área de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la provincia de El Chaco, destacó en Radio Facundo Quiroga la crucial importancia de la vacunación contra el sarampión luego de que se registrara un caso importado en Buenos Aires, proveniente de Rusia, y que puso en alerta al sistema sanitario. Esta enfermedad, que estuvo erradicada en el país por casi 25 años gracias a las campañas de vacunación, ha vuelto a generar preocupación debido al descenso en las coberturas de inmunización, un fenómeno que se ha acentuado tras la pandemia y el auge de los grupos antivacunas. "El sarampión ha sido eliminado del país gracias a la vacunación, pero con la caída de las coberturas estamos viendo nuevamente amenazas", aseguró.
La funcionaria explicó que, en Chaco, el esquema de vacunación contra el sarampión incluye la aplicación de la vacuna triple viral a los 12 meses y a los 5 años, en línea con el calendario nacional. La vacunación, que antes se aplicaba a los niños que ingresaban a primer grado, ahora corresponde al nivel inicial, específicamente a la salita de 5 años. "Hemos modificado el esquema porque es fundamental asegurar que todos los niños reciban la vacuna a tiempo y evitar un rebrote de sarampión", destacó.
En cuanto a las coberturas, Medina indicó que la tasa de inmunización en la provincia se encuentra cerca del 60%. "Es muy bajo. Necesitamos llegar al 90% para que la inmunidad colectiva sea efectiva", advirtió. La funcionaria hizo hincapié en que, si bien algunos niños son vacunados a los 6 años, lo ideal es que reciban la dosis a los 5 años, como establece el calendario. El desafío, según ella, radica en cambiar la mentalidad de los padres y generar conciencia sobre la importancia de vacunarse a tiempo: "No es solo una cuestión de salud individual, sino colectiva, porque si no vacunamos a los niños, el riesgo de brotes aumenta".
La titular resaltó que la inmunización es fundamental para proteger a toda la comunidad, especialmente en un contexto de movilidad internacional, donde las enfermedades pueden propagarse rápidamente. "Las vacunas no solo protegen a los que las reciben, sino también a los que no pueden ser vacunados, como los bebés menores de un año o personas con condiciones especiales", explicó.
Finalmente, Medina hizo un llamado a la responsabilidad de los padres y a la colaboración de las instituciones educativas para garantizar que los niños reciban las vacunas correspondientes. "Es fundamental que los padres autoricen la vacunación. La salud de nuestros niños depende de todos", concluyó.