Por reclamos en mejoras salariales, trabajadores de la sanidad harán un paro este viernes en todo el país

23 de marzo 2021, 12:05hs

En medio de la pandemia por coronavirus, los trabajadores de la sanidad notificaron sobre el "Plan de lucha nacional" en reclamo de mejoras salariales. Las medidas de fuerza concluirán el viernes, con un paro de tres horas en cada turno en todos los establecimientos asistenciales del país. 

Luego de llevar a cabo reuniones en las últimas horas con representantes empresariales en el Ministerio de Trabajo, donde analizaron "la marcha de las negociaciones colectivas tendientes a acordar la revisión de las escalas salariales", la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), convocaron a dos jornadas de reclamo, así lo confirmo el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Héctor Daer.

"Nunca hemos trabajado tanto y cobrado tan poco. Nadie puede mirar para otro lado, la Salud está en el centro de la escena y todos se deben comprometer con la solución: los empresarios, los financiadores del Sistema, los responsables políticos de cada área de gobierno y los gobiernos provinciales", señalaron en un comunicado la asociación que agrupa a personal de clínicas, sanatorios, hospitales y laboratorios de análisis clínicos, entre otros establecimientos.

La protesta fue confirmada por el Sec.Gral del A.T.S.A, Héctor Daer.

De esta manera, las medidas se iniciarán este jueves, con asambleas informativas en todos los turnos de trabajo. Finalizarán en el paro del viernes, que durará tres horas en cada franja laboral y en el que sólo se atenderán urgencias. Por ello, desde FATSA indicaron: "Deslindamos toda responsabilidad, por las consecuencias que las legítimas medidas de acción sindical que adoptemos, tengan sobre la salud de todos los argentinos, en todos aquellos actores que tengan la obligación de dar respuesta a nuestro justo reclamo".

Los representantes de las cámaras empresariales reconocen que a los trabajadores se les debe un 15% correspondiente a 2020. Sin embargo, la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) denunció el viernes pasado un "retraso en los valores de las prestaciones", por consiguiente, muchas empresas se encuentran "al límite de la subsistencia".

A pesar de que el reclamo del aumento salarial es justo, el vocero de los prestadores de la salud señaló que las empresas no tienen "cómo afrontarlo" debido al "retraso en los valores de las prestaciones y los aumentos de costos que sufrió el sector durante 2020, un desfase que representa un retraso de aranceles que orilla el 55%".

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar