Paro universitario por 48 horas: docentes denuncian pérdida salarial “récord” y anticipan una marcha federal

La medida incluirá una movilización el 22 de mayo y una futura marcha federal.
19 de mayo 2025, 8:20hs

Docentes y no docentes universitarios de todo el país realizarán un paro nacional este lunes 19 y martes 20 de mayo en reclamo de aumentos salariales y apertura de paritarias. La medida fue convocada por la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica) y se inscribe en una semana de protestas que incluirá una movilización el 22 de mayo y una futura marcha federal.

Desde la asunción del presidente Javier Milei, la inflación acumulada trepó al 205%, mientras que los incrementos salariales en el sector apenas oscilaron entre el 6,8% y el 8%. Según la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA), los aumentos han sido decididos de forma unilateral por el gobierno, y siempre por debajo de la inflación: en abril, por ejemplo, se otorgó un 1,3% frente a un 2,8% de aumento del IPC.

“Estamos atravesando una pérdida salarial récord, que se profundiza mes a mes”, expresó Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA. Su par Ileana Celotto añadió que la protesta "no es solo en defensa de los salarios, sino también en defensa de la universidad pública, que sin docentes y no docentes no puede funcionar".

Entre los reclamos de gremios y federaciones como ADUBA, FEDUBA, APUBA y FUBA, se destacan la recuperación del poder adquisitivo, paritarias urgentes, aumento de becas estudiantiles, financiamiento para ciencia y la aprobación de una Ley de Financiamiento Universitario.

En la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la titular de ADIUNNE, Marina Stein, advirtió que la situación es “similar a la crisis del 2001”. “En apenas 14 meses, perdimos cinco sueldos”, afirmó. Hoy, un docente con cargo inicial gana por debajo de los 300.000 pesos, mientras que la canasta básica total ronda el millón. “Muchos buscan trabajos extra o directamente renuncian porque no pueden sostenerse”, detalló. Según el gremio, el 60% del personal no docente también está bajo la línea de pobreza.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar