El destacado pianista chaqueño Pablo Estigarribia dialogó con Radio Facundo Quiroga tras ganar el premio Latin Grammy 2022. La noticia se conoció en la ceremonia que la industria discográfica realizó el pasado jueves 17 de noviembre en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos.
El galardón lo recibió por su álbum "Horacio Salgán Piano Transcriptions", editado por el artista de manera independiente, el cual trata de transcripciones del único registro (una grabación informal realizada por el músico Juan Carlos "Mono" Fontana) de un concierto de piano solo del gran Horacio Salgán, que tuvo lugar en el "Festival de pianos en el escenario del lago" en el año 1991. ''Para mí, Horacio Salgán es la razón por la cual yo decidí dedicarme al tango'', expresó el pianista.
El artista chaqueño, quien da clases de piano, comentó que empezó el álbum como una especie de investigación histórica en medio de la pandemia, transcribiendo la única grabación que había de Salgán, y sorprendió al decir que sus alumnos fueron una pieza clave para que haga el lanzamiento: ''Quería sacar un librito que tenga entre 10 y 12 arreglos para que la gente pueda comprarlo y tocarlos. Cuando iba a sacar el libro mis alumnos me dijeron '¿y el audio de este libro?'. Fue ahí donde me lo tuve que estudiar y sacar un disco yo para interpretar todo eso que escribí''.
Estigarribia contó que sus inicios no fueron con el tango, sino que en primer momento lo atrapó la música clásica, luego en la secundaria se interesó por el jazz y en su adultez incorporó al mismo a su gusto musical. "Al principio no entendía el tango pero cuando le das una vuelta, te das cuenta que hay un trabajo estilístico espectacular. Salgán fue una entrada para entender la dinámica del tango'', indicó.
Al hablar de sus máximos referentes de este género musical característico de la región del Río de la Plata, el pianista indicó que Osvaldo Pugliese es uno de sus mayores ídolos. También, adelantó que ya está pensando en un nuevo álbum con todas sus composiciones y sin tanto tradicionalismo ''El tango es algo que me atraviesa en todos los sentidos'', dijo.
Su vida en el Chaco y su impronta cultural
Al recordar al Chaco, la provincia que lo cobijó hasta los 6 años, el ganador del Latin Grammy mencionó que si bien se fue muy pequeño desde Resistencia hacia Buenos Aires, no se olvidó de sus raíces. "Me fui por los distintos trabajos que les salieron a mis padres, pero trabajaban nueve meses y los otros tres nos volvíamos a la provincia’’, relató. Y agregó: "Por más que no viví mi infancia en el Chaco, si pude vivir los veranos jugando con una pelota de trapos con amigos y todo’’.
Estigarribia remarcó la fuerza cultural que tiene la provincia y cómo el mundo artístico tiene presente a una institución histórica como lo es el Fogón de los Arrieros, escenario de los más preciados encuentros entre músicos, escritores y todo aquel que amara el arte.
A modo de anécdota y para plasmar lo que significa el Fogón, el pianista contó que cuando comenzó a estudiar en la Orquesta Escuela con el reconocido violinista, bandoneonista y compositor, Emilio Balcarce, se encontró con gente que al saber que él era chaqueño nombraban al emblema cultural que ya lleva casi 80 años albergando a los artistas.
Su carrera
Pablo Estigarribia trabajó junto a leyendas del género cómo María Graña, Victor Lavallén, Leopoldo Federico, Néstor Marconi y Horacio Cabarcos, ofreciendo más de mil conciertos entre Alemania, Francia, Bélgica, Japón, Rusia, Finlandia, Canadá, Estados Unidos y Cuba. En el año 2015 recibió el Premio Gardel al “Mejor álbum de un nuevo artista de tango”, en 2020 el Premio Gardel a “Mejor álbum de tango instrumental” y ese mismo año recibió una nominación a los Grammys Latinos.
El rápido crecimiento de su carrera lo llevó en 2016 a una gira de conciertos con su propia orquesta en Japón, donde fue elogiado por el célebre diario Shimbum de Tokio. Luego continuó su periplo hacia Estados Unidos, donde se presentó en el prestigioso Blue Note Jazz Club de Nueva York. Hizo apariciones televisivas y entrevistas en NBC, Univision, Telemundo y The Huffington Post.
Luego de haber tenido el privilegio de ser apadrinado durante 13 años por Víctor Lavallén, legendario arreglador y bandoneonista de la orquesta de Osvaldo Pugliese, Estigarribia asumió con orgullo el rol de maestro y transmisor de la tradición tanguera. Con esa meta en mente, Estigarribia publicó su libro de arreglos y composiciones para piano solo Tangos de Concierto (2017), y un compendio de arreglos didácticos, Tangos para intermedios (2020). Además enseña, ofrece conciertos y trabaja como jurado regularmente en festivales y eventos de tango en todo el mundo.