Se llevó a cabo la presentación del Diccionario histórico de la lengua española (Dhle) de la Real Academia Española (RAE). El mismo se propone dar cuenta de la biografía de las palabras desde su nacimiento a la actualidad.
De esta manera, el término coronavirus surgió en 1980 para designar la enfermedad que aquejaba a los cerdos, pero recién en 2020 tuvo notoriedad con la irrupción de la pandemia a nivel mundial, según expone la obra donde se puede consultar palabras o términos y se proporciona su significado a través del tiempo.
En las incorporaciones de nuevos términos que ascienden a 715, junto a la palabra coronavirus o Covid se destacan las voces derivadas, como coronaplauso, coronavirología, covidioma o covidiccionario. A estas palabras se suman términos que designan otras enfermedades y partes del cuerpo (tisis, tuberculosis o pleura), instrumentos de medida (amonímetro o diafanómetro), términos sobre armas y máquinas bélicas (algarrada, almajaneque, cetme), instrumentos musicales (alboca, antara, clavecín, flautino) o voces de la indumentaria (como chal o chalón).
Durante la presentación en España, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, declaró que esta iniciativa se incluyó en los estatutos de la RAE en 1848, pero tardó en cobrar forma y ahora es una de los grandes desafíos de la entidad, para que el español tenga su diccionario histórico. Además, afirmó que: "Somos uno de los pocos países importantes de Europa que no tiene un diccionario histórico de su propia lengua".
El objetivo fundamental de esta iniciativa es ofrecer a los filólogos y al público en general información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado y del presente, por ello se han registrado los cambios por los términos en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada.
Asimismo, se refuerza en esta etapa con una nueva metodología a cargo de la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros para la Elaboración del Diccionario histórico de la lengua española, cuyos equipos trabajarán para elaborar la biografía de cada una de las palabras de nuestra lengua.