La psicóloga Romina Halbwirth, especializada en orientación vocacional e hipnoterapia, abordó la presión que sienten adolescentes y adultos al momento de elegir una carrera o un rumbo profesional. “No nos enseñan a elegir”, advirtió en Radio Facundo Quiroga, y remarcó que la orientación vocacional debería entenderse como un proceso amplio, que puede realizarse en cualquier momento de la vida.
Halbwirth explicó que, ante la exigencia de decidir a los 17 años, “aparecen un montón de opciones, expectativas, dudas y miedos”. Y planteó que la clave es pensarse dentro de un proyecto de vida más que elegir una carrera puntual. “No es elegir una carrera, es elegir un modo de vida”, afirmó. En ese sentido, sostuvo que es válido cambiar de rumbo si algo no funciona: “Es maravilloso que un chico pueda parar la moto y recalcular. Redefinamos lo que es fracaso”.
Consultada sobre cómo acompañar a los hijos en este proceso, sugirió observar fortalezas y debilidades sin imponer exigencias externas: “No todos tienen que ir a la universidad. Lo importante es tener un recurso, una herramienta que permita desarrollarse”. También destacó que la vocación no siempre aparece de forma clara, sino que puede construirse con experiencias: “La carrera es un instrumento. Y ser alguien es ser uno mismo en una realidad ocupacional”.
Uno de los conceptos clave que compartió es el de “llamadón”, una palabra que fusiona “llama” (lo que te entusiasma) con “don” (lo que sabés hacer de forma natural). “Cuando esas dos cosas se juntan y se enmarcan en un proyecto de vida, ahí está la clave del éxito”, aseguró. Halbwirth comparó este enfoque con la noción japonesa de ikigai, aunque con una aplicación más práctica.
Finalmente, defendió el valor del aburrimiento como motor de creatividad: “El aburrimiento nos despierta de la pereza. En esos momentos de ocio es donde aparece la imaginación y se fortalecen habilidades cotidianas”. Y concluyó: “Toda persona que tenga dudas sobre qué hacer con su vida puede beneficiarse con orientación vocacional. No hay edad para pensarse de nuevo”.