Junio es el mes de concientización sobre la Miastenia Gravis, una enfermedad crónica, autoinmune y poco frecuente. En este marco, el gobierno provincial del Chaco está redoblando esfuerzos en colaboración con la Asociación de Programas de Miastenia Gravis y Enfermedades Raras Poco Frecuentes. El objetivo principal es visibilizar esta condición y mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen en la provincia.
Esta enfermedad se caracteriza por causar debilidad muscular, que puede manifestarse como dificultad para tragar, visión borrosa, caída de párpados y cansancio excesivo. Debido a que estos síntomas a menudo se confunden con fatiga común, el diagnóstico puede tardar. Es por eso que la responsable del programa provincial, Carolina Rojas, enfatiza la importancia fundamental de consultar a un neurólogo ante la aparición de estos signos para obtener un diagnóstico oportuno. Se destaca que la Miastenia Gravis no es contagiosa ni hereditaria.
El programa provincial tiene objetivos claros: informar a la población sobre los síntomas, promover la importancia del diagnóstico temprano, y fortalecer las acciones para garantizar el acceso a tratamientos y mejorar la atención a los pacientes. También buscan brindar medicación a quienes no tienen cobertura social y facilitar el acceso a turnos con neurólogos, trabajando de forma interdisciplinaria y en conjunto con las asociaciones para el relevamiento de pacientes.
Actualmente, en la provincia del Chaco, se tiene un registro de aproximadamente 150 pacientes con diagnóstico confirmado. Sin embargo, se estima que esta cifra podría ser mayor, ya que es una enfermedad poco frecuente y de difícil detección. El tratamiento para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida generalmente involucra medicación, y en algunos casos, terapias monoclonales.
Ante cualquier sospecha o la manifestación de los síntomas, se hace un llamado crucial: es fundamental que los pacientes se acerquen a los centros de salud o se comuniquen con las instituciones correspondientes para recibir la orientación y atención adecuadas que les permitan acceder al diagnóstico y tratamiento necesarios.