Xuxa Meneghel, icónica conductora de programas infantiles en las décadas de los 80 y 90, se ha convertido en un ícono inolvidable para toda una generación de seguidores en Brasil y Argentina. Recientemente, en las redes sociales, ha cobrado relevancia un asombroso episodio ocurrido en uno de sus programas de los 90. En dicho video, Xuxa realiza una entrevista a un robot que afirma venir del futuro y que ofrece predicciones sobre el año 2023.
En la conversación, el robot del supuesto futuro habla de un mundo armonioso, sin guerras, con seres humanos conscientes de la paz y un entorno natural equilibrado. Xuxa no duda en preguntar sobre la vida de los niños, interesándose por si en el futuro han vivido en un mundo sin violencia y drogas. El robot responde con optimismo, declarando un futuro hermoso y libre de estos problemas. Sin embargo, como sabemos, estas predicciones no se han cumplido en la realidad.
Mira el video:
Además, Xuxa celebró recientemente los 30 años de su programa infantil que conquistó los corazones de millones de niños. En un documental conmemorativo, la conductora rindió homenaje a Las Paquitas, un grupo de adolescentes que participaban en su programa y que se convirtieron en íconos de la época. Aunque se reveló que detrás de escena había aspectos menos conocidos, la Reina de los Bajitos sigue siendo una figura destacada en el mundo del entretenimiento infantil.
El documental desvela conversaciones entre Xuxa y su asistente, Marlene Mattos, que arrojan luz sobre la relación y las experiencias de las Paquitas, incluyendo detalles sobre presiones y prácticas en torno a su apariencia física. La revelación de estas conversaciones ha generado un debate en las redes sociales y ha arrojado nueva luz sobre la era dorada de la televisión infantil y los aspectos menos conocidos detrás de ella.
La entrevista de Xuxa con el robot del futuro y las revelaciones del documental son recordatorios de la influencia y el alcance que una figura icónica de la televisión infantil puede tener en la cultura y la sociedad, así como de la importancia de reflexionar sobre los impactos reales y simbólicos de este tipo de programas en la infancia.