Mandá tu info, fotos, videos o audios al 3624-815204
de de

“La tecnología no es buena ni mala, sólo hay que saber cómo utilizarla”, sostiene el director de la Red Educativa Itínere

La red educativa ITINERE tiene varios colegios en Argentina y Uruguay. Recientemente realizaron un estudio muy interesante, en el cual consiste ver la influencia de las redes sociales en los colegios.

27/09/2023 - 16:29

Compartí en redes:

Darío Alvarez Klar, fundador y director de la Red Educativa Itínere, dialogó con CNN Resistencia 92.9, sobre la influencia en redes sociales en escuelas y comenzó diciendo que: “Hay un aspecto que tiene que ver con el uso de la tecnología y recomendaciones de distintas entidades. Fundamentalmente la Unesco fue la que hizo el informe más claro sobre el uso de la tecnología y el impacto de la educación. Y algunas recomendaciones que tienen que ver con el uso medido. A mí me gusta el concepto de desintoxicar la cantidad de uso.

La prohibición como tal no es algo que haya prosperado ni que haya sido de real aplicación en muchos países. Pero sí la menor cantidad de uso, sobre todo en momentos de clase, sin una finalidad didáctica. En esa línea, en la red educativa de ITINERE, vienen trabajando con muchos colegios y demás, por un lado, que la tecnología en sí no garantiza mejor educación. Pero, sin embargo, la educación sin tecnología hoy es impensable.

La tecnología es un gran aliado para pensar en una educación más diversa, para poder tener más de una propuesta en el aula. En algunos lugares de nuestro país, concretamente, está para la colectividad. Sin embargo, hay ciertos usos de la tecnología, puntualmente las redes sociales, “nos enfocamos en la investigación que hemos hecho, en una edad como la adolescencia, en la cual está creciendo elementos de preocupación, de impacto emocional. Chicos por muchas horas expuestos a la tecnología, especialmente en consumo de redes sociales, está afectando su desempeño personal, académico, porque está afectando el de sueño, está afectando la conectividad y el interés, comentó preocupado Klar.

En este sentido, manifestó que dentro de la red, vienen trabajando desde hace muchos con los acuerdos de usos digitales, es decir, reglamentos de convivencia. “La tecnología no puede ser algo que yo determine como alumno usar cuando quiero, donde quiero y para lo que yo quiero. Si hay momentos de uso que, por ejemplo, un docente puede invitar a usarlo para ese momento o para otro no, puede ser hasta juegos, identificación, búsquedas, pero hay momentos donde no está permitido, entonces no está permitido tampoco no estar pidiéndose ir al baño o verlo abajo del banco. Entonces tiene que ver con un acuerdo y que el uso indebido también trae una consecuencia. Hemos propuesto incluso a los adolescentes, en los grupos de liderazgo de los adolescentes, a sus propios representantes, cómo pensar en formas de reemplazarlo, indicó.

En Los Primeros De La Tarde, Klar puntualizó que el estudio lo que da es un marco de preocupación sobre el impacto. “La tecnología no es buena ni mala, sólo hay que saber cómo utilizarla”, concluyó.

MÁS LEÍDAS

NOTICIAS QUE TE PUEDEN INTERESAR