Una especialista del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET-UNNE) colabora en un proyecto internacional que se desarrolla en Sudáfrica y que busca predecir cómo el incremento de dióxido de carbono en la atmósfera afectará a las plantas acuáticas invasoras, así como a los insectos que actúan como sus controladores biológicos.
A nivel internacional una de las instituciones con mayor desarrollo en el estudio de plantas invasoras y su control biológico es el Centre for Biological Control-CBC” de la Universidad de Rhodes (Grahamstown, Sudáfrica), que actualmente puso en marcha un innovador estudio que busca predecir cómo reaccionarían las plantas invasoras y sus posibles controladores biológicos, a los futuros incrementos del dióxido de carbono que están predichos para el año 2050, producto del cambio climático global.
Los ensayos se llevan a cabo en un campo experimental a cielo abierto con 17 cámaras de dióxido de carbono con un sistema de monitoreo computarizado, que simulan distintos escenarios de cambio climático, con elevación de dióxido de carbono atmosférico.
La Dra. Franceschini comentó que en el CECOAL iniciaron los estudios del insecto Cornops aquaticum y el camalote desde el año 2004 a partir de una colaboración multinacional liderada por el Instituto Max Planck de Alemania. Posteriormente, se retomaron los estudios en colaboración con el CBC de Sudáfrica, a través de un proyecto bilateral.
Mencionó que CECOAL desde el año 2017, participa del proyecto “Estudios ecológicos, biogeográficos y genéticos de plantas acuáticas invasoras y de los insectos herbívoros como controladores biológicos en humedales de la Argentina y Sudáfrica” que se desarrolla en conjunto con la Universidad de Rhodes (Grahamstown, Sudáfrica) y la FuEDEI (Fundación para el Estudio de las Especies Invasivas, de Hurlingham, Buenos Aires), dentro del cual están los estudios del camalote y de la langosta Cornops aquaticum, como así también el de otros insectos biocontroladores.
En el estudio internacional colabora el Laboratorio de Herbivoría y Control Biológico en Humedales (HeCoB) del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (“CECOAL”, UNNE-CONICET), con reconocida trayectoria en el estudio de Herbivoría de plantas acuáticas. En particular aporta al estudio del “camalote” Eichhornia crassipes y de su potencial controlador biológico, la langosta Cornops aquaticum.
“Si bien el camalote Eichhornia crassipes es una especie nativa en nuestra región, ha sido introducida en sistemas acuáticos de todo el mundo, y en países como Sudáfrica es la principal planta invasora, causando serios problemas en lagos, lagunas y represas” explicó la Doctora Celeste Franceschini, directora del HeCoB del Centro de Ecología Aplicada del Litoral.
La investigadora explicó que el proyecto que se realiza en Sudáfrica se sustenta en que los escenarios de cambio global predicen un aumento en el dióxido de carbono atmosférico desde los 380 ppm actuales a un valor que podría ser el doble para el año 2050.