Impacto arancelario de Trump: Argentina busca evitar pérdidas millonarias de las exportaciones a EEUU

3 de abril 2025, 20:12hs

El gobierno argentino inició negociaciones con Estados Unidos para mitigar el impacto de la reciente suba de aranceles impuesta por Donald Trump a los productos importados desde el país. El canciller Gerardo Werthein se reunió en Washington con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, para abrir un diálogo que busque una solución a esta medida que afecta significativamente las exportaciones argentinas.

Durante el encuentro, Werthein y Lutnick acordaron que Argentina revisará exhaustivamente los cuestionamientos presentados por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en su último informe. El objetivo es identificar y corregir las asimetrías en el intercambio comercial que llevaron a la imposición de los aranceles extraordinarios. Werthein se mostró optimista al declarar: “Vamos a resolver las diferencias. Nosotros vamos revisar y corregir todos las asimetrías para resolver los aranceles extraordinarios que se anunciaron ayer”.

El informe de la USTR, de 394 páginas, detalla los obstáculos que enfrentan las exportaciones estadounidenses en varios mercados, incluyendo Argentina. En el caso argentino, el documento dedica cuatro páginas a describir asimetrías en aranceles, tasas, prohibiciones y restricciones a la importación, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual. Werthein, por instrucción del presidente Javier Milei, se comprometió a ofrecer una alternativa para que Estados Unidos retrotraiga el arancel del 10 por ciento aplicado a una parte importante de las exportaciones argentinas.

La medida de Trump implica un aumento significativo en los aranceles para diversos sectores clave de la economía argentina. Por ejemplo, en alimentos el arancel pasa de 4.6% a 14.6%, en químicos e industriales de 0.3% a 10.03%, en plásticos de 1.4% a 11.4%, en textiles de 6.1% a 16.1% y en metales de 0.2% a 10.02%. Se estima que esta decisión podría representar para la administración estadounidense unos 500 millones de dólares en beneficios impositivos, si el flujo comercial se mantiene.

Si bien no hay garantías de que Estados Unidos levante el arancel del 10%, Argentina apuesta a revertir esta situación y, a futuro, alcanzar un arancel cero a través de un acuerdo comercial que ya se está negociando con la Casa Blanca, con la participación del ministro de Economía, Luis Caputo, y el propio canciller Werthein. Estas negociaciones se dan en un contexto donde las acciones proteccionistas de Trump han sido condenadas por otros actores económicos importantes como la Unión Europea, China y Japón.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar