En una columna publicada en The Times, la escritora británica Rachel Kelly, referente en temas de salud mental y autora bestseller, compartió una guía con diez claves para acompañar a los adolescentes. El texto reúne el fruto de cinco años de entrevistas con psicólogos, psiquiatras, docentes y cuidadores, así como una revisión de investigaciones académicas.
El objetivo de su trabajo es ofrecer a padres y madres herramientas para construir vínculos más sólidos con sus hijos en una etapa marcada por desafíos como la presión académica, el uso de redes sociales, el bullying y los problemas de salud mental.
1) Apoyo emocional durante los exámenes
Kelly remarca que los adolescentes que rinden exámenes suelen sentirse muy presionados y que es innecesario sumar exigencias desde el entorno familiar. Recomienda gestos concretos de afecto como abrazos, mensajes alentadores o notas escritas.
2) Cuándo preocuparse por la salud mental
Diferenciar entre un mal momento pasajero y un problema que requiere ayuda profesional no es fácil. Por eso, sugiere observar la duración e intensidad de los síntomas y su impacto en la vida cotidiana. Cambios en el sueño, la alimentación, el rendimiento escolar o el aislamiento social pueden ser señales de alerta.
3) Bullying y redes sociales
Frente a situaciones de acoso, Kelly aconseja evitar colocarse en el rol de salvador. En su lugar, propone ayudar al adolescente a desarrollar estrategias propias. En relación con las redes sociales, recomienda promover la autorreflexión en lugar de imponer restricciones, preguntando por ejemplo cómo se sienten con el contenido que consumen.
4) Comprender antes que castigar
Cuando los adolescentes mienten, la autora sugiere mirar más allá del acto: “Si podemos aceptar y validar el sentimiento que subyace a la mentira, podríamos ser más tolerantes con ella”, explicó.
5) Imagen corporal y autoestima
Detrás de las inseguridades físicas suele haber temores más profundos, como el miedo al rechazo. Kelly alienta a los adultos a no hacer comentarios negativos sobre sus propios cuerpos frente a los jóvenes, como forma de modelar una relación más sana con la imagen corporal.
6) Modelos de masculinidad saludables
Frente a la influencia de masculinidades tóxicas, destaca la importancia de que los adolescentes tengan referentes masculinos empáticos y respetuosos. Si no hay una figura paterna activa, sugiere sumar el acompañamiento de un familiar o amigo cercano.
7) Vínculos sociales y espacios compartidos
Recibir a los amigos en espacios comunes del hogar —como la cocina o el living— permite mantener el vínculo con los hijos sin invadir su privacidad, señala Kelly.
8) Combatir la soledad con actividad social
Proponer actividades que impliquen contacto con otras personas, como caminatas o deportes grupales, puede ser clave para contrarrestar el aislamiento provocado por el exceso de tiempo frente a pantallas.
9) Fomentar la autonomía emocional
Un principio esencial en el enfoque de Kelly es confiar en la capacidad del adolescente para afrontar sus problemas. “Confíe en que resolverán estos problemas por sí solos”, afirma.
10) Crear una red de apoyo
Finalmente, destaca que el acompañamiento no debe hacerse en soledad. Compartir experiencias con otros padres, buscar asesoramiento profesional y mantener una comunicación abierta con el entorno escolar puede marcar una diferencia sustancial.