*Por Valentina Barreto Gruner
Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) revelara el índice de pobreza e indigencia en el país, el Gobierno chaqueño apuntó contra la organización, cuestionando los datos publicados.
Y es que el Gran Resistencia ha sido señalado como el área metropolitana con la peor situación social en Argentina, de acuerdo con datos correspondientes al primer semestre de este año.
Según el reporte del INDEC, el 60,3% de los habitantes del Gran Resistencia se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Este alarmante porcentaje incluye al 18,8% de la población que se encuentra en una situación de indigencia, es decir, en una condición de pobreza extrema que les impide acceder a la alimentación mínima necesaria.
En términos absolutos, la magnitud del problema es igualmente desgarradora, ya que se estima que 254.613 personas en el Gran Resistencia viven en condiciones de pobreza.
Además, si extrapolamos el porcentaje de pobreza medido en el Gran Resistencia al conjunto de la población provincial, se obtendría una estimación aproximada de que el Chaco tendría alrededor de 689.207 habitantes en situación de pobreza en el primer semestre de este año.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que esta cifra es una aproximación y no refleja necesariamente la situación en el interior de la provincia. Con ello en cuenta, el Gobierno chaqueño presentará una declaración formal en la que cuestionará los números de pobreza del INDEC y comparará los indicadores con los de Corrientes, que exhiben cifras considerablemente más favorables, marcando un récord en la discrepancia de datos de pobreza e indigencia.
IPECD prepara una presentación formal para detectar inconsistencias en la metodología de INDEC
En medio de la controversia, el Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencia de Datos de Datos del Chaco (IPECD) advirtió sobre la posibilidad de que exista un error en la medición utilizada para medir el índice de pobreza e indigencia por parte de INDEC. Por ello el organismo provincial prepara una presentación formal ante el instituto nacional para la revisión de la metodología instrumentada.
“Es fundamental que contemos con un sistema de medición actualizado y transparente, para llevar información precisa a la población. Este tipo de variaciones tan llamativas nos impulsan a pedir que se revisen los mecanismos utilizados en los últimos meses”, remarcaron desde la entidad provincial chaqueña que preside Alejandro San José.
“Es llamativo el sesgo que se registró en la medición publicada por el INDEC, especialmente entre algunas de las provincias del NEA, que comparten similitudes geográficas, de idiosincrasia y de distribución económica y que hasta el momento habían presentado estrecha similitud”, señalaron. En tanto, advirtieron que estas últimas cifras “no corresponden con otras mediciones realizadas incluso por la misma entidad” y que ubican a Chaco por sobre los guarismos correntinos.
Cada vez más niños sumidos en la pobreza

Al respecto, Valentina Escalante, encargada de gestionar un merendero en la localidad chaqueña de Presidencia Roque Sáez Peña, se refirió al índice de pobreza en la provincia desde Mitre Resistencia (90.7). "Asisten a nuestro merendero entre 35 y 40 niños, y se van sumando cada vez más", expresó.
A su vez, apuntó contra la dirigencia política de Chaco: "Sólo responden en este momento de elecciones, porque de otra forma no recibimos ayuda ni respuestas. Realmente no les interesa ayudar a los niños".