El mundo se despertó este domingo con la triste noticia de la muerte de Desmond Tutu, activista sudafricano ganador del Nobel de la Paz, arzobispo anglicano retirado de Ciudad del Cabo y que luchó por la justicia racial y los derechos LGTB. La noticia fue anunciada por el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.
Tutu de 92 años, era reconocido internacionalmente por luchar sin descanso contra el Apartheid, el brutal régimen sudafricano de opresión contra la mayoría negra del país. Dedicó gran parte de su vida en trabajó sin descanso y de forma no violenta por derribar el sistema de segregación.
La muerte de Tutu el domingo “es otro capítulo de dolor en la despedida de nuestro país a una generación de sudafricanos excepcionales que nos legaron una Sudáfrica liberada”, dijo Ramaphosa en un comunicado en redes sociales.
https://twitter.com/CyrilRamaphosa/status/1475007061293420550
Además, añadió: “Desde la base de la resistencia en Sudáfrica a los púlpitos de las grandes catedrales y templos del mundo, y la prestigiosa ceremonia del Premio Nobel de la Paz, el (arzobispo) se distinguió como un campeón inclusivo de los derechos humanos universales”.
Desmond Mpilo Tutu nació el 7 de octubre de 1931 en Klerksdorp, una localidad al oeste de Johannesburgo, y se convirtió en profesor antes de ingresar en el St. Peter’s Theological College de Rosetenville en 1958 para formarse como sacerdote. Fue ordenado en 1961 y seis años después se convirtió en capellán en la Universidad de Fort Hare. Vivió en el pequeño reino africano de Lesotho y en Gran Bretaña. Luego, regresó a su país en 1975.
Se convirtió en obispo de Lesotho, presidente del Consejo Sudafricano de Iglesias y, en 1986, en el primer arzobispo anglicano negro de Ciudad del Cabo. Fue detenido en 1980 por participar en una protesta y más tarde se le confiscó el pasaporte por primera vez. Lo recuperó para viajar a Estados Unidos y Europa, donde se reunió con el secretario general de Naciones Unidas, el Papa y otros líderes religiosos.
Luego de la llegada de la democracia en Sudáfrica y la elección de Nelson Mandela como presidente en 1994, Tutu presidió la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), creada para investigar casos de violaciones a los derechos humanos en el marco del "apartheid" y con el objetivo de dejar atrás el odio racial. Sus hábitos lo salvaron de ser encarcelado y su lucha pacífica fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, en 1984.