La presidente de la Fundación Estrellas Amarillas, Silvia González, aseguró que el 4to Congreso Nacional de Seguridad Vial, realizado la semana pasada en San Juan, fue "sumamente productivo" y permitió avanzar en consensos clave, entre ellos la necesidad urgente de modificar el Código Penal para endurecer las penas por delitos viales. En diálogo con Radio Facundo Quiroga, remarcó que la reforma ya superó todas las comisiones del Senado y tiene garantizado su tratamiento en el recinto. “Logramos la moción de preferencia con la firma de 18 senadores. La próxima vez que se reúna el Senado, sí o sí se trata”, afirmó.
La referente también se mostró preocupada por el crecimiento de la siniestralidad en todo el país y apuntó a la falta de mantenimiento de rutas, la escasa formación de las fuerzas de seguridad y la ausencia de programas sistemáticos de educación vial. “Solamente en el Chaco hubo 6 mil siniestros viales en un año, con 800 personas fallecidas o con secuelas graves”, alertó. González señaló además que muchas provincias, incluyendo San Juan, aún no aplican la normativa de alcohol cero y que esa situación deberá resolverse si se aprueba la nueva legislación.
Entre los temas abordados durante el Congreso, se destacaron las capacitaciones a fuerzas de seguridad, salud y docentes, así como la creación de mesas de trabajo entre autoridades y especialistas. González valoró especialmente la experiencia del Hackathon organizado en Córdoba, que fue replicada en San Juan con la participación de ministros, jueces, educadores y organizaciones civiles. “Ahí trabajamos en serio, no para la foto”, expresó, y agregó que en esas mesas se visibilizaron problemáticas como la falta de atención psicológica a víctimas, la imposibilidad de reconocer a familiares fallecidos en las morgues y el desconocimiento de herramientas como la línea 149 opción 2, disponible las 24 horas para asistencia post siniestro.
La referente hizo un llamado enfático a implementar la educación vial como política pública en todo el país. “Es tremendo que, a 25 años de sancionada la Ley Nacional de Tránsito, aún no se haya cumplido el artículo 9, que establece la obligatoriedad de la educación vial en todos los niveles”, lamentó. En ese sentido, subrayó el rol clave de los docentes y el impacto positivo que pueden tener los hábitos aprendidos desde edades tempranas.
Finalmente, González reafirmó que la modificación del Código Penal representa un paso decisivo para combatir la impunidad en casos de siniestros viales. “No modificaron una coma del proyecto. Pasó todas las comisiones y ahora estamos a un paso de lograr algo que venimos trabajando hace años”, concluyó.