Mandá tu info, fotos, videos o audios al 3624-815204
de de

El tango evoca a "El Rey del Compás"

14/12/2019 - 8:00

Compartí en redes:

Recordamos a Juan D'Arienzo que nació un 14 de diciembre y  resignificó las orquestas que interpretaban el tango tradicional recuperando para el género el vigor y la fuerza de antaño. Ya que a diferencia de otras orquestas de la época de oro (1940-1950), D’Arienzo retornó al sentimiento del 2 × 4 característico de la “guardia vieja”, pero con arreglos e instrumentación modernos. Sus orquestas “típicas” grabaron centenares de discos.

En la década de 1960 exploró caminos nuevos con una instrumentación más elaborada, bailable aún pero más al gusto de los nuevos tiempos demostrando que podía crear una música menos lineal. Su música se escuchaba en las milongas de Buenos Aires, y los instrumentos acusaban el clásico ritmo duro de los tangos con fuertes staccatos.

Inolvidables son sus presentaciones en la televisión argentina en las que se lo veía con su traje negro, casi agachado frente a los bandoneonistas dirigiendo la orquesta, moviendo los brazos ampulosamente y, de pronto, salir como corriendo para buscar al cantor al que también le marcaba, casi como una arenga. Más de uno no sabiendo cómo interpretarlo lo atribuía a una excentricidad del maestro, pero no, él lo hacía para animar a los músicos, que no bajaran la guardia, que mantuvieran el ritmo, la vivacidad y para acentuar que el cantor era un instrumento más, al servicio del bailarín y así lo dejo claro D’Arienzo en sus palabras: "A mi modo de ver el tango es ante todo, ritmo, nervio, fuerza y carácter. El tango antiguo tenía todo esto, y hay que procurar que no lo pierda nunca. El tango es esencialmente música. No puede relegarse a las orquestas que lo interpretan a un lugar secundario y colocar en primer plano al cantor, al divo. Eso es un error. Yo puse a la orquesta en primer plano y al cantor en su lugar".

MÁS LEÍDAS

NOTICIAS QUE TE PUEDEN INTERESAR