El síndrome del corazón roto: una amenaza silenciosa que afecta más a mujeres pero mata más a hombres

17 de mayo 2025, 16:00hs

Un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Heart Association volvió a poner en el centro de la escena a la miocardiopatía de Takotsubo, también conocida como el “síndrome del corazón roto”, una afección cardíaca vinculada al estrés emocional intenso. Aunque su nombre pueda sonar poético, sus efectos son potencialmente letales.

La investigación analizó datos hospitalarios de Estados Unidos entre 2016 y 2020 y reveló cifras alarmantes: la tasa de mortalidad entre personas con esta condición fue cercana al 7%, lo que triplica el índice registrado en pacientes sin el trastorno. El panorama es particularmente duro para los hombres: aunque solo el 17% de los casos se da en varones, su tasa de mortalidad es más del doble que la de las mujeres (11% frente a poco más del 5%).

“Nos sorprendió encontrar que la tasa de mortalidad fue relativamente alta y sin cambios significativos durante cinco años”, advirtió el Dr. Mohammad Reza Movahed, líder del estudio y profesor clínico de medicina en la Universidad de Arizona: “Esto sugiere la urgente necesidad de nuevos enfoques terapéuticos”.

La miocardiopatía de Takotsubo se manifiesta como una reacción intensa a una situación estresante, como una ruptura amorosa, un divorcio o la pérdida de un ser querido. Provoca un agrandamiento temporal de una parte del corazón, lo que puede derivar en insuficiencia cardíaca o incluso en la muerte. Entre las complicaciones más frecuentes se destacan la insuficiencia cardíaca congestiva (36%), la fibrilación auricular (21%) y el paro cardíaco (3%).

El estudio también halló que los pacientes con este síndrome tenían más del doble de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular y casi cinco veces más probabilidades de atravesar un paro cardíaco. Si bien afecta principalmente a personas mayores de 61 años, también se registró un riesgo hasta tres veces mayor en adultos de entre 46 y 60 años comparados con los de 31 a 45.

La conclusión de los especialistas es clara: el síndrome del corazón roto es mucho más que una metáfora. Se trata de una dolencia real, con consecuencias graves, que requiere atención médica inmediata y una revisión urgente de los protocolos de tratamiento.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar