El ingeniero, Hugo Rohrmann, especialista en recursos hídricos, analizó en Radio Facundo Quiroga las proyecciones para el trimestre junio-julio-agosto y brindó un panorama alentador en cuanto al comportamiento de los ríos y las precipitaciones. Aunque se trata de la estación seca, los registros de mayo y junio superaron la media histórica, lo cual tuvo un efecto positivo en cuencas como la del río Negro y sectores del Paraná.
“El río Paraná venía muy deprimido desde el verano, con niveles cercanos a 1 o 2 metros”, explicó. Sin embargo, detalló que en los últimos dos meses el caudal mostró signos de recuperación: “Ahora está alrededor de los 2,5 o 3 metros. Lo ideal sería que llegue a los 4 o 4,5 metros, que es lo normal para esta época y permite una navegación fluvial cómoda, además de un funcionamiento adecuado de las bombas de captación de agua”.
En cuanto al comportamiento de otros cauces, señaló que el Pilcomayo y el Bermejo ya pasaron su período de crecida (de diciembre a abril), por lo que “van a seguir bajando hasta quedar reducidos a un hilo de agua”, lo que puede generar complicaciones en las tomas de agua. Sobre el río Negro, destacó que “las lluvias superiores a lo habitual en mayo y junio hicieron que se recupere el nivel, aumente el caudal y mejore significativamente su calidad”.
Rohrmann subrayó que las proyecciones para lo que resta del invierno son moderadamente optimistas: “El Servicio Meteorológico prevé precipitaciones normales o por encima de lo normal para esta temporada seca, lo que podría considerarse un invierno más húmedo de lo habitual”. Esta tendencia beneficia especialmente a los pequeños ríos del este provincial que desembocan en el Paraguay y el Paraná.
Finalmente, el especialista remarcó la importancia de seguir de cerca estas condiciones, sobre todo para la producción agrícola y ganadera, que depende en gran medida de la disponibilidad de agua. “Si se confirma este comportamiento, podríamos estar ante una transición más favorable hacia la primavera, tanto para los recursos hídricos como para el sector productivo”, concluyó.