¿El intestino es el segundo cerebro? Mitos y verdades reveladas de la salud digestiva

19 de mayo 2025, 18:09hs

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. En este marco, el Dr. Fabio Nakhman, jefe del servicio de gastroenterología de la Fundación Favaloro, abordó mitos y realidades sobre la salud intestinal. Destacó que el intestino es a menudo llamado el "segundo cerebro" debido a su conexión bidireccional con el sistema nervioso central y la gran cantidad de neuronas en el tubo digestivo. Si bien no cumplen funciones similares, sí hay una estrecha relación, al punto que lo que ingerimos puede repercutir en el sistema nervioso central. Incluso, cuadros de estrés pueden generar manifestaciones digestivas.

Es común sentir "inflamación intestinal", pero el Dr. Nakhman aclara que lo que la mayoría percibe es distensión abdominal o hinchazón, acompañada de disconfort, dolor o gases, lo cual es distinto a la inflamación clínica de un tejido (rojo, doloroso, con glóbulos blancos). Las causas de la distensión son diversas y pueden ir desde enfermedades orgánicas graves (inflamatorias, tumores, celiaquía) hasta intolerancias alimentarias o sobrecrecimiento bacteriano.

Se habló también del Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado (SIBO), un concepto conocido hace más de un siglo, pero popularizado recientemente. El experto advirtió que está muy sobrediagnosticado, en parte porque el test de aire espirado (el más popular) es imperfecto y los expertos no acuerdan los parámetros de diagnóstico. El diagnóstico correcto debería basarse en la suma de criterios, considerando condiciones subyacentes. Asimismo, el Síndrome de Intestino Irritable (SII) es una enfermedad, pero históricamente fue una "gran bolsa" de síntomas inexplicables. Hoy se sabe que muchos diagnósticos de SII en realidad corresponden a celiaquía, sensibilidad al trigo, SIBO u otras intolerancias.

Otro mito común es que las úlceras gástricas son causadas por el estrés cotidiano. El doctor explicó que las úlceras por estrés solo ocurren en pacientes muy graves (politraumatizados en terapia intensiva, grandes quemados). En la población general, la principal causa (más del 80% en Argentina) es la bacteria Helicobacter pylori o el uso de medicamentos antiinflamatorios.

Finalmente, sobre la alimentación ideal para cuidar la salud intestinal, se señaló que coincide con la recomendada para la salud cardíaca y neurológica. Debe tener como base una abundancia de frutas, verduras, frutos secos y cereales integrales. Las carnes están en un nivel superior, y comidas como asados o picadas deberían ser las menos frecuentes. Se enfatizó consumir verduras de todos los colores y frutas enteras (con pulpa, a veces con cáscara), no en jugo.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar