El 12% de los argentinos migró al veganismo

18 de febrero 2021, 18:05hs

Un informe de la Unión Vegana Argentina (UVA) definió que la población que lleva adelante una dieta vegana y vegetariana pasó de un 9% en 2019 a un 12% en 2020. Estos datos se desprenden de una encuesta donde el porcentaje de mujeres (52%) que no consumen carne es mayor al de los hombres (48%).

Para la industria frigorífica y el comercio minorista del sector, el fenómeno obedece a que tanto los productos aviares, como porcinos y bovinos tuvieron un incremento de sus valores muy por encima del costo de vida. Pero, para quienes militan en el veganismo todo está relacionado con un cambio de conciencia generalizado que llegó de la mano de la pandemia.

Sin duda, muchos referentes de la cultura y el espectáculo nacional que practican estas dietas han ayudado mucho con sus testimonios para que esta corriente se haya consolidado.

“Somos una minoría que crece de forma exponencial y tenemos derecho a ser tratados como tal. Necesitamos que se instrumenten las políticas públicas necesarias para atender la demanda de nuestra comunidad en educación, salud y justicia”, dijo Manuel Alfredo Martí,  el fundador y director de UVA.

Los veganos sienten que a menudo son descalificados y ninguneados por sus preferencias. Suelen sostener que los medios responden a intereses vinculados a la industria tradicional de la alimentación y que para no herir a sus principales sponsors publicitarios evitan visibilizar este proceso.

El vegano traslada sus creencias a la vida cotidiana y tampoco utiliza vestimentas que se hagan con cuero y rechaza asistir a eventos donde se utilicen o se exploten animales.

De acuerdo a datos de la consultora Ecolatina, por tercer año consecutivo el promedio de ingesta de carne de vaca, pollo y cerdo viene bajando en Argentina.

- En 2018 fue de 115 kilos por habitante.

- En 2019 bajó a 109 kilos por habitante.

- En 2020 retrocedió y quedó por debajo de los 100 kilos por habitante.

Sin embargo, esta merma no ha afectado la actividad ya que la demanda internacional de estos productos se mantiene en curva creciente.

En países como China, cuyas dietas no estaban tan acostumbradas a este tipo de proteínas, se vive una explosión en la importación de estos onerosos productos.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar