Día Nacional del Chamamé, el merecido homenaje a Tránsito Cocomarola

La efeméride rige desde 2009.
19 de septiembre 2023, 6:19hs

Desde 2009, cada 19 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Chamamé, una festividad en la que se recuerda la importancia del estilo musical y el baile popular oriundo del noreste de la Argentina.

EL HOMENAJEADO

Tránsito Cocomarola nació el 15 de agosto de 1918 en San Cosme, provincia de Corrientes, a unos 34 kilómetros de la ciudad de Corrientes, más precisamente en un campo llamado "El albardón", propiedad de su padre, situado en el departamento de San Cosme. Su nombre real era Mario del Tránsito Cocomarola, y su padre, que era de origen italiano (había nacido en la Isla de Capri), era hacendado y tenía campos en Corrientes.

A su padre le gustaba mucho la música y solía tocar el acordeón, así que Tránsito Cocomarola se inició con este instrumento desde muy chico (seis o siete años de edad). Aprendió solo, con un acordeón de ocho bajos y 21 botones, al que suelen llamar "verdulera". Se daba maña para sacar alguna polquita... Tránsito Cocomarola siempre trabajó con la música, hizo de ella su oficio, y a los 13 años ya era músico profesional. Su padre había fallecido un año antes. Cuando todavía era un adolescente, a los 16 ó 17 años, formó un conjunto llamado el "Trío Cocomarola", que actuaba en bailes familiares. El trío estaba formado por Leónidas López y Rafael Cantero en guitarras, y Tránsito Cocomarola en bandoneón, instrumento que también aprendió a tocar solo. Después estudió música con don Antonio Gianantonio, un correntino radicado en Buenos Aires, con quien estudió durante tres años. Allí se conocieron con Constante Aguer, con quien compondría el chamamé Kilómetro 11, llamado "el himno de Corrientes", aunque curiosamente en un principio fue registrado como polca. Tránsito Cocomarola vivía en Corrientes, aunque residió durante algún tiempo en la Capital Federal.

PATRIMONIO HISTÓRICO

La celebración quedó oficializada bajo la Ley Nacional 26.558, promulgada el 16 de diciembre del mencionado. En esta línea, se argumentó el Día Nacional del Chamamé, en homenaje al fallecimiento del músico argentino Mario del Tránsito Cocomarola, reconocido como el "Padre del Chamamé".

Previamente, este día se festejaba únicamente en la provincia de Corrientes, considerado como el territorio referente de este estilo musical y que en enero de cada año alberga la Fiesta del Chamamé en el Anfiteatro Cocomarola, en la ciudad capital homónima.

LEGISLACIÓN

Promulgada en diciembre de 2009, la Ley 26.558 afirma en su primer artículo que se reconoce al género musical folclórico denominado Chamamé "en todas sus variedades, como parte integrante del patrimonio cultural argentino en los términos establecidos por la Ley Nº 26.118, de ratificación de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial".

En este sentido, el artículo 2º declara de interés nacional "la preservación, recuperación y difusión" de esta variedad musical.

En tanto, el tercer artículo indica: "Se establece al día 19 de septiembre de cada año 'Día Nacional del Chamamé', con motivo del fallecimiento del músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola (1918- 1974), debiendo ser incluido en el calendario de efemérides culturales".

Por último, la legislación establece a la Secretaría/Ministerio de Cultura de la Nación, como "autoridad de aplicación, promoverá acciones por sí y en articulación con los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" para el cumplimiento de la ley".

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar