El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha destinada a promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad. El objetivo es concienciar sobre las barreras que aún enfrentan estas personas y abogar por su plena inclusión en todos los aspectos de la vida.
En su mensaje, el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó que, a nivel mundial, existen 1.300 millones de personas con discapacidad, quienes siguen enfrentando discriminación y barreras que dificultan su participación plena en la sociedad. A pesar de los avances, hizo un llamado a la acción para asegurar la igualdad efectiva y para trabajar codo a codo con las personas con discapacidad en la búsqueda de un mundo inclusivo.
La discapacidad es un concepto que ha evolucionado con el tiempo. Tradicionalmente, se veía desde una perspectiva biomédica, centrada en las deficiencias de la persona. Sin embargo, hoy en día se adopta el modelo social, que se enfoca en las barreras físicas y actitudinales que impiden la plena integración de las personas con discapacidad. Este enfoque resalta que, al eliminar obstáculos, las personas con discapacidad pueden participar activamente en la sociedad en igualdad de condiciones.
Las personas con discapacidad constituyen la minoría más amplia del mundo y enfrentan mayores desafíos en áreas como educación, empleo y acceso a servicios. Estas dificultades se deben principalmente a la falta de recursos adecuados, como el transporte accesible o la información para quienes tienen discapacidades sensoriales, así como a la discriminación social. Además, las personas con discapacidad son más vulnerables a la violencia. Los niños con discapacidades tienen hasta cuatro veces más probabilidades de ser víctimas de abuso, al igual que los adultos con problemas mentales.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006 y firmada por 180 países, establece que la accesibilidad y la inclusión son derechos fundamentales. La convención insta a los Estados a adoptar medidas para garantizar que las personas con discapacidad puedan llevar una vida independiente y participar activamente en la sociedad, eliminando todas las barreras que obstaculizan su integración.
Chaco avanza en la atención educativa para personas con discapacidad
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la ministra de Educación de Chaco, Sofía Naidenoff, destacó el trabajo que se está realizando en la provincia para fortalecer la educación especial. En diálogo con Radio Facundo Quiroga, la funcionaria reflexionó sobre los desafíos y avances en este ámbito, mencionando la creación de equipos interdisciplinarios en cada región educativa. "Es histórico que cada lugar de la provincia tenga hoy una estimulación temprana que ayude a atender problemas como el autismo", expresó.
Naidenoff destacó también la importancia de contar con profesionales capacitados en todo el territorio chaqueño, mencionando la escasez de fonoaudiólogos en la provincia como uno de los principales desafíos. "Nos faltan fonoaudiólogos porque no hay muchos en la provincia. El equipo quedaría completo cuando se tiene un fonoaudiólogo, porque son todas las pruebas que se hacen para los chicos con este tipo de discapacidad", explicó. Sin embargo, subrayó que las evaluaciones en las distintas zonas han sido positivas, a pesar de que aún queda mucho por trabajar.
Finalmente, la ministra se mostró optimista respecto al futuro, destacando que el gobernador impulsa este trabajo con el objetivo de que todos los niños de la provincia tengan acceso a terapias y apoyo sin la necesidad de desplazarse a la capital. "No puede ser que solo en Resistencia haya profesionales y un chico del interior tenga que viajar para ser atendido", concluyó, enfatizando la importancia de continuar mejorando la infraestructura educativa para garantizar un servicio de calidad para todos los estudiantes chaqueños.