Cada 25 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, una fecha impulsada por UNICEF que busca visibilizar las distintas formas de violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Más que una jornada simbólica, este día es una invitación urgente a reflexionar sobre las prácticas de crianza, identificar señales de maltrato y promover entornos seguros para el desarrollo integral de las infancias.
¿Qué se considera maltrato infantil?
El maltrato infantil abarca todo comportamiento que atente contra el bienestar físico, emocional o psicológico de niños y adolescentes. Puede manifestarse de distintas formas:
- Físico: golpes, quemaduras, pellizcos, fracturas u otras lesiones.
- Psicológico: humillaciones, insultos, amenazas, desvalorización o indiferencia emocional.
- Negligencia: desatender necesidades básicas como alimentación, higiene, salud o protección.
- Abuso sexual: implica contacto físico o no físico con fines sexuales, con consecuencias devastadoras en la salud emocional.
- Exposición a violencia: ser testigos de violencia doméstica también impacta profundamente en su desarrollo.
La violencia en la crianza muchas veces se reproduce por modelos heredados. Adultos que fueron criados con maltrato suelen replicar esas prácticas, sin identificar que existen formas respetuosas y amorosas de educar.
Las consecuencias: una marca que trasciende la infancia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el maltrato infantil no solo deja heridas visibles. También puede derivar en trastornos de ansiedad, depresión, consumo problemático de sustancias, conductas sexuales de riesgo y dificultades para socializar o mantener vínculos saludables.
Además, el maltrato tiene un impacto colectivo: ralentiza el desarrollo económico y social de los países. Sin políticas públicas efectivas y una cultura del buen trato, los costos humanos y sociales son enormes.
Las cifras que duelen
- Solo 1 de cada 4 adultos admite haber sufrido violencia en la infancia.
- 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres reportan haber sido víctimas de abuso sexual infantil.
- Casi 3 de cada 4 niños de entre 2 y 4 años sufren castigos físicos o trato humillante.
- 41.000 menores mueren cada año en el mundo por homicidios.
¿Qué hacer ante un caso de maltrato infantil?
Romper el silencio es fundamental. En Argentina existen líneas y organismos para recibir denuncias o brindar acompañamiento:
- Línea 137: asistencia ante violencia familiar, sexual y grooming.
- Línea 102: orientación sobre derechos de niños, niñas y adolescentes. También vía WhatsApp: 11 5050 0147.
- Ministerio Público Tutelar: 0800 122 7376 o WhatsApp 11 7037 7037.
- Red por la infancia: sitio con herramientas para prevenir y actuar frente a situaciones de violencia.