Derecho Exprés: ¿Cómo se pueden proteger los datos personales en la era digital?

12 de marzo 2025, 10:35hs

En su habitual columna sobre Derecho Exprés en Radio Facundo Quiroga, el Dr. Carlos Althabe ofreció una clara explicación sobre la Ley de Protección de Datos Personales, un tema crucial en la era digital, especialmente en un contexto donde la digitalización y la pandemia han incrementado los riesgos de vulneración de la privacidad. En la entrevista, el doctor destacó que la Ley 25.326 regula cómo se deben manejar los datos personales en los archivos y bases de datos, tanto públicos como privados. "La ley establece que la protección de los datos personales está garantizada por el artículo 43 de la Constitución Nacional", explicó.

El abogado aclaró que existen dos tipos de datos personales que deben ser protegidos: los datos comunes, como el nombre o el DNI, y los datos sensibles, que incluyen información sobre la salud, ideologías políticas, creencias religiosas y orientaciones sexuales. "Los datos sensibles requieren un cuidado especial, ya que su tratamiento indebido puede generar consecuencias más graves para la persona", mencionó. Subrayó la importancia de que estos datos sean tratados con responsabilidad, especialmente cuando se recogen con fines estadísticos o científicos, y sin necesidad de identificar a las personas involucradas.

Uno de los temas más relevantes tratados fue el consentimiento de los usuarios al usar aplicaciones y plataformas digitales. Althabe explicó cómo, al descargar una aplicación, los usuarios a menudo aceptan condiciones sin ser plenamente conscientes de qué datos están compartiendo y con quién. "Muchos usuarios aceptan permisos sin leerlos, lo que genera una falta de transparencia y control sobre qué datos se están compartiendo", destacó. Resaltó el hecho de que muchas veces las aplicaciones piden permisos, como acceder a los contactos o a las fotos, y el usuario no tiene más opción que aceptarlos si desea utilizar el servicio. El experto enfatizó que, aunque esto constituye un consentimiento, "muchos de estos permisos son innecesarios para la funcionalidad básica de la aplicación".

Además, el abogado habló sobre los mecanismos para protegerse en caso de que los datos sean mal utilizados. Señaló que todas las empresas y organismos que manejan datos deben estar registrados y que es posible consultar si nuestras informaciones figuran en bases de datos, como las de los registros crediticios. "Es importante que los titulares de los datos estén atentos a cómo se usan sus datos, y en caso de errores, pueden solicitar su rectificación o eliminación", afirmó. La ley, según explicó, prevé sanciones penales en casos de falsificación de datos.

Por último, Althabe destacó la importancia de estar informados sobre nuestros derechos como titulares de datos personales. "El conocimiento de nuestros derechos es clave para proteger nuestra privacidad", concluyó.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar