Celebrando el legado de Jorge Donn en el Día Nacional del Bailarín

Su influencia trascendió fronteras y abrió el camino para futuras generaciones de bailarines argentinos, incluyendo figuras emblemáticas como Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera.
28 de febrero 2024, 8:55hs

Cada 28 de febrero, Argentina rinde homenaje a uno de sus más grandes exponentes de la danza, Jorge Donn, en el Día Nacional del Bailarín. Esta fecha conmemorativa, establecida por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 1992, celebra el nacimiento del destacado artista argentino, cuyo impacto en el mundo de la danza sigue resonando hasta nuestros días.

Donn nació en El Palomar, provincia de Buenos Aires, en 1947, y desde temprana edad demostró un talento excepcional para la danza. Su formación en la escuela del Teatro Colón y su posterior integración a la compañía de Maurice Béjart en Bruselas marcaron el inicio de una carrera extraordinaria.

A lo largo de su trayectoria, se destacó por su interpretación magistral y su capacidad para transmitir emociones a través del movimiento. Su participación en obras como "Bhakti", "Nijinski clown de Dios" y "Adagietto" lo consolidaron como uno de los bailarines más reconocidos a nivel internacional.

Además de su brillante carrera sobre el escenario, Donn incursionó en la dirección artística, liderando el Ballet del Siglo XX y fundando su propia compañía, L'Europa Ballet. Su influencia trascendió fronteras y abrió el camino para futuras generaciones de bailarines argentinos, incluyendo figuras emblemáticas como Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera.

Trágicamente, la vida de Jorge Donn fue interrumpida por el VIH, una enfermedad contra la que luchó con valentía hasta su fallecimiento el 30 de noviembre de 1992 en Lausana, Suiza. Sin embargo, su legado perdura en la memoria colectiva y continúa inspirando a artistas y amantes de la danza en todo el mundo.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar