Mandá tu info, fotos, videos o audios al 3624-815204
de de

Capturan salmones en el Paraná: ¿Qué está sucediendo?

23/11/2022 - 11:08

Compartí en redes:

Emiliano Almada, que vive en una pequeña localidad del sur de Santa Fe, es uno de los dos pescadores que encontraron salmones; expertos investigan cómo llegaron hasta ahí.

Emiliano Almada es pescador, tiene 33 años y se dedica a este oficio desde los 9. Vive en Fighiera, una pequeña localidad costera de 5000 habitantes del sur de Santa Fe. Cada día antes del amanecer, con frío o con calor, sale al Paraná con sus redes a buscar lo que el río puede ofrecer, para luego venderlo a pescaderías o acopiadores de la zona. Pero la rutina que practica desde años se rompió cuando detectó que en vez de los sábalos que siempre aparecen había enredado en las mallas un pez muy grande que nunca había visto: se trataba de un salmón, una especie originaria del hemisferio norte habituada a aguas heladas y no al cauce templado del Paraná.

El hallazgo es muy raro, pero no es inédito. Pocos días atrás otro pescador de la zona sacó un ejemplar de salmón a apenas 500 metros del lugar donde pescaba Emiliano. Según explica Andrés Sciara, decano de la facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario y exdirector del Acuario del río Paraná, se trataría en principio de ejemplares de salmón chinook, una especie comercial introducida en la Patagonia chilena con fines comerciales hace décadas que, por sus hábitos migratorios, con el tiempo fue invadiendo otros cursos de agua de la región.

La invasión que viene de Chile

Uno de los cuestionados criaderos en Chile. El Salmón es una especia invasiva que comenzó a subir por el Paraná

La pregunta del millón es: ¿Cómo llegó al tramo medio del Paraná un animal originario del hemisferio norte? Emiliano reconoce que “no tiene ni idea” y que pensó que era chino. “Después me enteré que dicen que son chilenos, pero la verdad en mi vida vi un pescado así y además salieron dos en el mismo lugar, puede ser que venga un cardumen atrás. Mi intuición me dice que debe haber más dando vueltas, porque cuando sale un pescado raro suelen salir más”.

Según Sciara, ya hubo registros de esta especie en la Patagonia argentina, como resultado de escapes de las siembras de salmones comerciales que se hicieron en Chile a partir de los años 80 del siglo pasado. “Son animales que se reproducen en ríos y luego salen al mar, migran y encuentran cauces o ríos nuevos en los que entran, buscando lugares adecuados para reproducirse”.

Para el experto “en algún momento iban a empezar a aparecer” en la cuenca del Plata, aunque las características del Paraná no son las adecuadas para esa especie originaria de zonas frías. “Tanto la temperatura del agua como la presencia de sedimentos no son las adecuadas para su ciclo reproductivo y es de esperar que no puedan reproducirse en nuestra cuenca. Si bien ya se han reportado algunas apariciones, siguen siendo episodios muy raros y aislados”, detalla.

MÁS LEÍDAS

NOTICIAS QUE TE PUEDEN INTERESAR