Aumento de las cirugías estéticas: ¿Qué lugar en el ranking ocupa Argentina?

11 de abril 2021, 18:28hs

A raíz de la pandemia por coronavirus, la mayoría además de tomar medidas de aislamiento y cuidados preventivos contra el virus SARS-CoV-2, también hubo un aumento exponencial en las personas que eligieron diferentes métodos estéticos, para verse mejor.

De esta manera, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), en las últimas estadísticas publicadas, muestran que los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos (cosmetológicos) del mundo aumentaron un 7,4% desde que el virus del COVID-19 llegó a nuestras vidas, y en comparación con 2018.

Asimismo, ¿Qué ocurrió con Argentina?, se encuentra en este ranking porque, los países que registraron un mayor crecimiento en estas prácticas fueron: Estados UnidosBrasil, México, Alemania, India, Italia y Argentina, que ocupó el séptimo puesto del ranking mundial, seguida por Colombia, Australia y Tailandia. Según los expertos, el hecho de poder hacer el postquirúrgico en casa y la disminución de salidas y gastos de la gente, impulsó a ahorrar un poco más y animarse a las cirugías estéticas.

El aumento de busto sigue estando en el podio #1, ya que, el mismo equivale al 15,8% de todas las intervenciones estéticas del mundo. Siguen la liposucción, cirugía de párpados (en hombres y mujeres), abdominoplastia y rinoplastia. De los no quirúrgicos, los más elegidos siguen siendo: toxina botulímica, ácido hialurónico, eliminación de vello, reducción de grasas no quirúrgicas y fotorrejuvenecimiento.

Sorpresivamente, el aumento de nalgas fue el procedimiento quirúrgico que más aumento tuvo durante el último año en el mundo, ya que, mostró un alza de un 38,4%. Las intervenciones más comunes en mujeres de entre 35 y 50 años siguieron siendo el aumento mamario, la liposucción y la cirugía de párpado. Entre los hombres, los tres más importantes fueron la ginecomastia, cirugía de párpado y liposucción.

Otras de las prácticas que más aumentaron desde marzo del año pasado en el país son los aumentos mamarios, las rinoplastias y los tratamientos estéticos poco invasivos como los rellenos faciales, el peeling, cirugías reconstructivas y depilación definitiva. Un dato curioso es que disminuyeron las cirugías reconstructivas ya que, por el aislamiento, hubo menos accidentes.

Para los especialistas, el motivo del aumento  de las consultas y cirugías plásticas tiene que ver con que la gente salió y viajó menos durante la pandemia, lo que le permitió ahorrar más dinero para destinarlo a la estética. Además, muchos se apuraron a operarse antes de una posible suba del dólar. Otros, en cambio, aprovechan la pandemia para hacerse retoques en la cara, ya que el barbijo permite esconder las marcas o hematomas postratamientos

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar