En el marco de las fechas que conmemoran a Güemes (17 de junio) y Belgrano (20 de junio), la historiadora Victoria Valenzuela dialogó con Radio Facundo Quiroga para desentrañar la compleja relación entre ambos próceres. Destacó la importancia de "pensar a ambos líderes de la revolución juntos para pensar y repensarnos como argentinos en este proceso histórico de la revolución y de la independencia". La historiadora enfatizó cómo el revisionismo histórico ha recuperado figuras como Güemes, "que en algún momento fueron vistos como caudillos, desmereciendo el rol y su accionar político y su formación".
Valenzuela subrayó la relevancia de los sectores populares en la gesta independentista, afirmando: "Güemes fue lo que fue porque había un conjunto de gauchos infernales que lo seguían por diferentes razones socioeconómicas y eso generó la defensa de este territorio". Explicó que la heterogénea composición de las milicias de Güemes incluía "negros, mulatos, pardos, esclavos, indígenas tributarios, españoles, blancos pobres, mestizos", quienes se unían a la causa revolucionaria por intereses como la libertad para los esclavos o el acceso a tierras y beneficios económicos para los más humildes.
La historiadora también puso en valor el rol de las mujeres en la independencia, mencionando a Macacha Güemes, hermana del caudillo salteño. Si bien reconoció la dificultad de encontrar fuentes sobre su accionar, afirmó que "sabemos que estuvo, que contuvo, que acompañó, que desarrolló un rol social muy importante", y que las mujeres "ocuparon un rol significativo y protagónico en el accionar de la guerra y de la revolución".
A pesar de compartir el ideal de la libertad, la relación entre Güemes y Belgrano no estuvo exenta de tensiones. Valenzuela recordó un incidente en 1812 donde Belgrano "lo tiene que mandar a Buenos Aires desde Tucumán a Güemes porque había generado un conflicto interno personal de relaciones ilícitas". Sin embargo, este alejamiento fue "una connotación súper positiva en la vida de Güemes porque eso permite el acercamiento con San Martín", quien luego lo reincorporó al ejército auxiliar.
Finalmente, la historiadora instó a repensar a Belgrano como "uno de los próceres más importantes que sienta una de las bases esperando nuestra bandera y nuestro reconocimiento", y que tanto él como Güemes y San Martín "visualizaron algo que se iba a dar a largo plazo". Concluyó destacando que la visión actual de estos héroes, lejos de la figura solitaria, "piensa al pueblo, piensa al héroe, piensa a sus tensiones, lo pensamos como un hombre de carne y hueso, con idas, con vueltas y volvemos a las fuentes con nuevas preguntas".